La ONG FundaRedes presentó su informe Curva de la violencia del 2020 que refleja la situación en que se encuentran 6 estado fronterizos de Venezuela.
«El año 2020 demostró la creciente ola de hechos violentos ocurridos en la frontera suroccidental de Venezuela. FundaRedes documentó tres tipo de delitos en esas entidades: homicidios, secuestros y/o desapariciones y enfrentamientos armados», destaca la ONG.
«En el año 2020 se registraron 1613 homicidios, de los cuales 1529 víctimas eran hombres, 74 mujeres y de otras 10 no fue posible determinar el género. En comparación con 2019 hubo un aumento de 455 casos, lo que representa un incremento de 39,29%», resalta.
Por entidad
El estado Zulia fue donde más hechos de criminalidad mortal se registraron, con 604 casos, de los cuales 576 víctimas fueron hombres, 23 mujeres y 5 no se les pudo determinar género.
El segundo lugar de criminalidad lo ocupó el estado Bolívar, con 536 casos. El tercer lugar de violencia criminal en 2020 fue el estado Táchira donde ocurrieron 249 homicidios.
En lo que refiere al estado Falcón hubo 167 homicidios, 156 hombres, 10 mujeres.
El estado Apure registró 50 víctimas de homicidio, entre ellas 3 mujeres; y en el estado Amazonas se documentaron 7 casos, todos hombres.
Las edades de las víctimas de homicidios comprenden entre los 10 meses y los 85 años; 47 eran niños, niñas o adolescentes, lo que evidencia la muerte violenta de menores de edad y jóvenes en edad productiva.
Lea también: El Coqui paraliza la autopista al intentar tomar comando de la GNB
Indiferencia del Estado
Las cifras que se registraron en 2020 revelan la indiferencia del Estado para la investigación y seguimiento de las denuncias de familiares de las víctimas de secuestros y/o desapariciones.
En el año 2020 hubo un total de 208 desapariciones y/o secuestros, la mayoría de las víctimas 150 fueron hombres. «El incremento de casos de personas desaparecidas este año con respecto a 2019 fue de 128,57%; es decir, hubo 117 secuestros y/o desapariciones más», dice la ONG.
En el estado Táchira se registró el mayor número de personas desaparecidas en el año 2020, con 69 casos entre ellos 17 mujeres. Bolívar ocupó el segundo lugar, con 56 casos.
En Falcón se registraron 46 personas desaparecidas, la gran mayoría en hechos ocurridos en altamar donde se ha reportado la existencia de bandas criminales que trafican persona.
El estado Zulia se posicionó en el cuarto lugar con 36 casos, de los cuales 15 eran mujeres. Apure registró 16 casos y Amazonas 2 hombres desaparecidos.
Enfrentamientos
En medio de la cultura de la violencia que progresivamente se ha apoderado no solo de la frontera, sino de toda Venezuela, los enfrentamientos armados constituyen un elemento que incrementa de manera significativa los índices de homicidios.
En el año 2020 hubo 555 enfrentamientos en los seis estados fronterizos, los cuales causaron la muerte a 855 personas; es decir, más de la mitad del total de homicidios (1.613) registrados en el informe.
En el estado Zulia hubo 286 enfrentamientos; le siguió el estado Bolívar con 168 enfrentamientos; Falcón con 50 enfrentamientos; Táchira registró 46 enfrentamientos; Apure con 4 enfrentamientos y por último Amazonas con un enfrentamiento y una víctima.
Una tercera parte del total de homicidios registrados en los seis estados fronterizos ocurrió en Zulia (604), lo que lo convirtió en el más violento en el año 2020.
La violencia y la ilegalidad persisten en esta entidad sitiada por las mafias del oro, autodenominadas “sindicatos”, además de la guerrilla de origen colombiano y por los cuerpos de seguridad que también participan en hechos de violencia.
Las disputas entre grupos armados irregulares por el control de territorios fronterizos y los pasos ilegales conocidos como trochas inciden de manera significativa en los altos índices de violencia del estado Táchira #CurvaDeLaViolencia
Falcón se convirtió en una especie de “puerto seguro” para las redes de contrabando de distintos rubros, incluidas drogas.Es por este estado, cuyo extremo oriental colinda con las Antillas Neerlandesas, por donde inicia una cadena criminal de trata de personas.
Los estados fronterizos más violentos en 2020 fueron Zulia y Táchira, ya que tienen la actividad comercial más dinámica de América Latina y a pesar del cierre fronterizo, tanto por Colombia como por Venezuela, sigue presentando un dinamismo excepcional.
Janet Yucra
Con información de FundaRedes