Más de 3.000 personas han llegado a Colombia huyendo de los combates que libran desde el fin de semana la Fuerza Armada Nacional (FANB) y una facción disidente de la extinta guerrilla de las FARC. El nuevo balance oficial fue difundido el miércoles.
«Desde el domingo en la madrugada hemos empezado a presenciar en el municipio de Arauquita (noreste) un desplazamiento masivo de población huyendo (…) de los bombardeos que se han dado al otro lado de la frontera», dijo Lucas Gómez, delegado presidencial para el control de las fronteras.
«El día lunes festivo ya teníamos alrededor de unas mil personas y ayer se incrementó y llegamos a una cifra de 3.100», añadió a Blu Radio.
De acuerdo al funcionario, el éxodo podría aumentar, pues en la noche del martes «hubo grandes enfrentamientos entre lo que puede ser un batallón de la guardia venezolana y disidencias de las FARC» que se apartaron del acuerdo de paz firmado en 2016.
La Defensoría del Pueblo (Ombudsman) indicó que entre los desplazados hay por lo menos 858 menores de edad, 134 mayores de 60 años y 52 mujeres embarazadas.
El gobierno de Colombia habilitó espacios deportivos y dispuso 500 carpas para recibirlos, pero hizo un llamado a la comunidad internacional para apoyar la acogida de estas personas.
Según el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, los combates empezaron el domingo entre fuerzas armadas venezolanas y un «grupo irregular» colombiano. Ese día el mandatario informó sobre tres muertos, incluido un presunto jefe rebelde y dos uniformados venezolanos. También hubo 14 heridos y 32 capturados.
El gobierno colombiano acusa a Maduro de dar refugio y proteger en su territorio a guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes, lo que Caracas niega.
«El hecho de brindarle acogida a bandidos finalmente en algún momento puede convertirse en un problema grande. Creo que están viviendo las dificultades de tener en su territorio a esas estructuras que se han lucrado y que llevan años de impunidad en Venezuela», señaló el responsable de fronteras.
Con información de AFP.
		
Cómo un ejército, tan preparado y experimentado, como el de Colombia, no ha podido acabar con ésas ratas guerrilleras, que tanto daño le han hecho a COLOMBIA..
El problema está, aquí en Venezuela porque son protegidos de este régimen.