Antonio Suárez, presidente de le Federación Nacional de Empleados Públicos, Fedeunep, cuestionó el aumento salarial anunciado el fin de semana por la administración de Nicolás Maduro y aseguró que estos incrementos solo generan inflación y gasto público.
«El aumento no resuelve las necesidades de los trabajadores, porque siguen deterioradas sus condiciones y reivindicaciones como las prestaciones, las cajas de ahorro y demás beneficios», aseveró en entrevista con Banca y Negocios.
Dijo que estos 3,54 dólares mensuales que ganará el trabajado desde este 1 de mayo “es un círculo vicioso de aumentos que lo que generan es inflación, gasto público. Incrementa más los pagos de servicios básicos del Ejecutivo, antes de satisfacer las necesidades de los trabajadores”.
“No sería de extrañar que vengan incrementos de los servicios públicos, como agua, Metro, Cantv, y también del precio de la gasolina, especialmente la subsidiada de 5.000 bolívares», aseveró.
Recordó que recientemente, Fedeunep presentó un proyecto de contrato en el cual se incluía el aumento en la cobertura HCM que actualmente es de 1 millón de bolívares y un salario a mínimo de 70 millones de bolívares, equivalente a medio petro.
Lea también: Un lote de 50 mil vacunas rusas llegó al país esta madrugada (+Video)
“Nosotros insistimos en que con los 70 millones de bolívares de salario mínimo, indexado al Petro, se podría rescatar el poder adquisitivo de los trabajadores, a través de la convención colectiva, como también lo aspiraran los trabajadores de la salud, de la educación y nosotros también lo aspiramos”, dijo.
Y acerca de la posibilidad de indexar las prestaciones sociales del sector público al valor del petro, Suárez, aseguró que “no esta mal porque defiende el valor de la prestación social”.
“Al final todo va a girar en torno al ingreso y el poder adquisitivo, ya sea en petro, bolívares o divisas, pero tiene que ser un monto suficiente para adquirir los bienes y productos de la canasta alimentaria”, dijo.
“No es posible que existan dos clases sociales: una completamente pauperizada, con un salario inaceptable y, por otro lado, una clase alta con un altísimo poder adquisitivo, que no es cuestionable, pero el país tiene al 90% de la población apenas sobreviviendo, ganando salarios que no le alcanzan para comer”, sostuvo.
Janet Yucra
Con información de Banca y Negocios
Me imagino que la usura, el acaparamiento, la especulación y la falta de producción y la falta de sana competencia en ofertas y demandas, no causa nada de efecto en la inflación y el gasto público.
Muy buenos sus argumentos,pero no hacen absolutamente nada….y seguimos igual. Es que no saben gobernar, así de simple
Esos neofitos nunca supieron ni sabrán gobernar porque el tiempo lo ha demostrado, 22 años y se enbrutecen cada mas y como consecuencia destruyen más al país.