Moisés Bracamonte, de 12 años sabe cómo preparar fertilizante y regar las caraotas negras y el maíz que su familia cultiva en el estado Táchira. Dice que la parte más difícil del trabajo agrícola es «abrir la tierra» para sembrar las semillas sin tractor ni buey.
«¿Por qué es difícil con un pico? Porque el pico es pesado, y hay que recoger mucho si tienes muchas semillas», dijo en una entrevista en el salón de su casa en Cordero, un pueblo. unos 800 km (500 millas) al suroeste de Caracas.
Con las escuelas cerradas y sin acceso a Internet, él y su hermano Jesús de 11 años ayudan a su padre, también llamado Moisés, de 58 años, a cultivar la comida que proporciona a su familia, algo que casi nunca hacían antes de la pandemia del coronavirus.
Las medidas de cuarentena por coronavirus han impulsado la cantidad de niños en la fuerza laboral en Venezuela, según activistas de protección infantil, reseñó Reuters.
El problema del trabajo infantil se ha visto impulsado por una migración masiva de más de 5 millones de venezolanos que convirtió a muchos niños en el sostén de sus familias, según los investigadores.
«(La pandemia) ha agravado los factores de riesgo del trabajo infantil», dijo Carlos Trapani, coordinador de Cecodap, un grupo sin fines de lucro enfocado en la prevención de la violencia y los derechos del niño.
Lea también: En Bogotá detienen a venezolano acusado de violar a 5 mujeres
El trabajo va desde laborar en basureros hasta campos agrícolas, dijo, y agregó que los niños en las áreas rurales tienen más probabilidades de depender de la asistencia pública y corren un mayor riesgo de ser reclutados por pandillas.
En 2020, al menos 830.000 niños y adolescentes venezolanos vivían sin uno o ambos padres debido a la migración, según un informe de Cecodap publicado en diciembre.
“A veces no hay adultos porque se han ido del país y los adolescentes acaban a cargo del grupo familiar”, dijo Leonardo Rodríguez de Casas Don Bosco, que trabaja con jóvenes desfavorecidos. Venezuela no proporciona estadísticas sobre trabajo infantil.
World Vision, una organización humanitaria cristiana mundial, realizó una encuesta de 420 hogares en Caracas y el estado vecino de Miranda en agosto de 2020 para determinar cómo la pandemia había afectado los riesgos que enfrentan los niños.
Los encuestados fueron los mayores de 30 años, de los cuales el 71% eran mujeres. «Los problemas que ponen a los niños en mayor riesgo durante la pandemia están asociados con la escasez de alimentos, el aumento del trabajo infantil (…) la violencia doméstica y la negligencia», dijo World Vision en el estudio, que se publicó en noviembre.
Desde el inicio de la pandemia, más niños están haciendo tareas domésticas para otras familias a cambio de dinero o comida y más de ellos están mendigando y vendiendo productos como agua o cigarrillos en las calles, según el estudio.
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo de la ONU, estimaron en junio que el impacto de la pandemia podría empujar a más de 300.000 niños, niñas y adolescentes latinoamericanos a la fuerza laboral, sumándose a los 10,5 millones que ya son parte de ella.
Con información de Reuters