¿Qué tienen en común la leche cortada y el oro? Un estudio revela que se forman en un proceso similar que puede dar lugar a la formación de vetas de varios centímetros de oro macizo, ¡en tan solo días!
Durante décadas los científicos han estado desconcertados por la formación de raros depósitos hiper-enriquecidos de oro en lugares como Ballarat, en Australia; Serra Palada, en Brasil o Red Lake, en Ontario. Si bien la formación de grandes vetas de oro responde por lo general a procesos que tienen lugar entre decenas y cientos de miles de años, estos depósitos de gran riqueza pueden formarse en tan solo unos años, meses ¡o incluso días! Esto es algo que ha desconcertado a los científicos durante mucho tiempo. ¿Cómo es posible que se formen tan rápido?, se preguntaban profesor Anthony Williams-Jones del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad McGill de Montreal y el estudiante de doctorado Duncan McLeish.

Ahora, tras estudiar varios ejemplos de estos depósitos en la mina Brucejack, al noroeste de Columbia Británica, en Canadá, Williams-Jones y McLeish, han descubierto que estos depósitos de oro se forman de forma muy parecida a la leche agria. Sus resultados se recogen en un articulo publicado esta semana en la revista Proceding of the National Academy of Sciences bajo el título Colloidal transport and flocculation are the cause of the hyperenrichment of gold in nature.
La paradoja del oro de bonanza
Los científicos saben desde hace mucho tiempo que los depósitos de oro se forman cuando el agua caliente fluye a través de las rocas disolviendo cantidades diminutas y concentrándolo en las grietas de la corteza terrestre a niveles invisibles a simple vista. De hecho, las venas hidrotermales suministran gran parte del oro que podemos encontrar en la Tierra y en algunos extraños casos pueden dar lugar a la formación de vetas de oro macizo de incluso varios centímetros de espesor. También conocidos como depósitos de bonanza, la concentración de estas vetas es millones de veces mayor que la concentración habitual en la corteza terrestre, lo que las convierte en objetivos importantes para la exploración y explotación minera. Pero, ¿cómo pueden fluidos con concentraciones tan bajas de oro dar lugar a estos raros y abundantes depósitos?
«Nuestros hallazgos resuelven la paradoja de la formación de oro de ‘grado ultra alto’ o ‘de bonanza’, la cual ha frustrado a los científicos durante más de un siglo», explican los científicos en una entrevista realizada para la Universidad McGill. «La paradoja de los depósitos de oro de bonanza radica en que no deberían existir; simplemente no hubo tiempo suficiente para que se formasen, ¡y sin embargo, existen!».
Flóculos y coloides: las semejanzas entre el oro y la leche cortada
Como la concentración del oro en el agua caliente es muy baja, es necesario que fluyan grandes volúmenes de líquido a través de las grietas de la corteza terrestre para depositar concentraciones extraíbles. Se trata de un proceso que requeriría millones de años para llenar una grieta de un solo centímetro de ancho con oro, sin embargo estas grietas normalmente se sellan en años, meses e incluso días.
Continúa leyendo en NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL
CURADAS |Tu compañía en información