Por crímenes de lesa humanidad: Venezuela está un paso de la apertura de una investigación por parte de la CPI

A solo cuatro días para que la fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) Fatou Bensouda, entregue el cargo al británico Karim Khan, existe gran expectativa en torno a si el examen preliminar sobre el caso Venezuela Uno, vigente desde febrero de 2018, derive en una investigación contra Nicolás Maduro y funcionarios de su administración, por crímenes de lesa humanidad.

Martha Tineo, abogada penalista y coordinadora general de la ONG, Justicia, Encuentro y Perdón (JEP), asegura que de ocurrir esto se marcaría un precedente en la historia mundial, porque hasta ahora la CPI sólo ha juzgado a presidentes africanos.

«Nunca Estados signatarios del Estatuto de Roma, habían solicitado expresamente un examen preliminar contra los responsables de crímenes de lesa humanidad en un Estado. Tampoco la OEA había constituido un panel de expertos ante la CPI que hicieran un trabajo minucioso con declaraciones de víctimas y testigos. El informe de la Misión de Determinación de Hechos de la ONU también fue muy contundente, al punto que le permitió a este organismo de justicia internacional considerar una investigación por los sistemáticos y generalizados ataques a los venezolanos», explicó, en entrevista con La Prensa de Lara.

Lea también: Exgobernador Ramón Martínez fue detenido en Portuguesa

Recordó que «para la CPI no hay dudas para considerar que en nuestro país se han cometido crímenes de lesa humanidad. Fatou Bensouda ha dicho que existen elementos razonables para considerar que eso ha ocurrido, y esto es un avance, porque desde las esferas de poder en Venezuela, habían negado enfáticamente esta realidad».

Explicó que «el examen preliminar sobre el caso Venezuela Uno se encuentra en la fase tres, en donde la fiscal está examinando la complementariedad. Es decir, las instancias de justicia internacional no sustituyen a las instancias de justicia nacional, sino que tiene competencia, admite y decide iniciar una investigación una vez haya verificado que el Estado del que se trate tenga la capacidad o voluntad de juzgar esos crímenes de lesa humanidad».

Por otra parte, la activista lamentó que «en Venezuela hay 97 % de impunidad en los casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas por los actores materiales en manifestaciones pacíficas. Pero existe 100 % de impunidad respecto a las cadenas de mando».

Y finalmente remarcó que «los crímenes de lesa humanidad se constituyen a través de un patrón sistemático o generalizado de ataques contra la población civil, y ese patrón debe ser diseñado por las máximas esferas del poder, siendo además consciente del daño ocasionado».

Janet Yucra

Con información de La Prensa de Lara

¿Qué opinas?