Disidentes del chavismo se desmarcan de Maduro: «La crisis ha llevado a nuestro pueblo al límite de la subsistencia» (+Comunicado)

Con la publicación de un manifiesto, 104 representantes de la izquierda que antes fueron parte de las bases que apoyaron al chavismo, decidieron alzar su voz y desmarcarse de Nicolás Maduro.

En el comunicado tocan temas como las detenciones arbitrarias, la tortura, las elecciones y el deterioro en la calidad de vida de los venezolanos.

Ex gobernadores, ex alcaldes, ex diputados, trabajadores de instituciones públicas, militares retirados y líderes sociales suscribieron el escrito, donde apuestan al diálogo y la reconciliación y contra los discursos de odio de sectores extremistas, tanto del gobierno, como de la oposición.

Los firmantes manifestaron su desencanto con las políticas de Estado y su preocupación por el rumbo que actualmente lleva el país, advirtiendo que “hay que parar la muerte de venezolanos y de la República”.

Lea también: EE.UU. considera «la solución negociada como lo mejor para alcanzar elecciones libres y justas»

A continuación el documento completo.

Luchemos por la Vida

1. La crisis actual significa la muerte

La crisis política, moral, económica y social de Venezuela, ha llevado a la inmensa mayoría de nuestro pueblo al límite de la subsistencia, que lo desplaza de su país.

Para mantener a sus familiares y condena a miles a una muerte lenta. La crisis del gas doméstico, electricidad, agua y combustible, paralizan la vida y economía de millones. Sin embargo, cuesta que esto lo entiendan quienes tienen comida, salud y servicios cubiertos, ya que no padecen esta crisis.

Por otra parte, la repartición del Estado bajo la forma de coalición, trae como consecuencia la desaparición progresiva del estado de derecho, de las instituciones y de la gobernabilidad; frente a los intereses y feudos de cada sector gobernante. Es la muerte de la República.

Otra consecuencia de la crisis actual es la destrucción del tejido social acumulado durante años, que le ha garantizado al pueblo el ejercicio de su soberanía y mantener conquistas sociales.

Lo peor que nos está ocurriendo, es que ante una situación de crisis tan dramática como la que actualmente vive el pueblo venezolano, el futuro se torna incierto, simplemente inexistente, perdiendo así la esperanza y la confianza en el país.

Hay que parar la muerte de venezolanos y de la República. Insistimos, independientemente del grupo político al cual pertenezcamos, no podemos reivindicarnos como políticos, sin poner en el centro del debate la vida. Es por la vida que luchamos.

2.  Una revolución es para vivir mejor

Los sueños de cambiar en una sociedad, la realidad de injusticia, pobreza y autoritarismo, siempre serán el motor para grandes transformaciones sociales. Las revoluciones, si son motivadas por deseos de justicia y equidad social, procuran un cambio positivo en la vida de las grandes mayorías y en esto tienen su legitimidad, pues se llevan adelante para que todos vivamos mejor.

Si, luego de años en el poder, de políticas erradas, de descomposición interna e ineficiencia, se tiene como saldo el deterioro de la vida de millones; no como resultado de una agresión aislada y temporal (caso de una guerra), sino como resultado de una crisis estructural acumulada, sin correcciones, sin siquiera reconocer errores, entonces esa revolución dejó de serlo y defender el estado de cosas se convierte en un acto conservador y reaccionario.

3. Llegamos hasta aquí por la política bipolar

Si algo hemos aprendido como humanidad a lo largo de tantas guerras y masacres, es que nada justifica el exterminio del adversario. Aquella lógica típica de regímenes fascistas, que considera la eliminación del contrario como la solución a todos los problemas, ha llevado a la humanidad a los peores crímenes de la historia.

Dividir la sociedad entre buenos y malos, blancos y negros, patriotas y traidores, sólo ha llevado a grandes genocidios. Los crímenes de odio siempre han estado precedidos por discursos de odio.

La polarización, la (pre) política binaria, no sólo imposibilita ver objetivamente al adversario, sino que nos impide reconocer los errores propios y, por tanto, deteriora la capacidad de gestión; sumergiéndonos en una negación doble, tanto del oponente como de nosotros mismos.

A la larga, destruimos las capacidades que, como sociedad, tenemos para construir juntos; ya sea por la guerra de trincheras a la cual lleva la polarización, como por la incapacidad de reconocer y, por tanto, de rectificar errores.

La polarización como política es un callejón sin salida que sólo lleva a la destrucción mutua luego de un largo desgaste.

4. El odio y el miedo nunca serán constructivos

Ver el mundo bipolarmente genera enormes frustración y desespero, sentimientos que tienden a deslizarse por el camino fácil, buscando culpables en el adversario, conduciendo a un odio irracional que nos hunde más como nación. El odio es, en sí mismo, un sentimiento destructivo y autodestructivo. El odio no nos deja pensar ni percibir la realidad tal cual es, con sus grises y bemoles, con sus errores y aciertos de lado y lado.

El odio tiene un sentimiento hermano que es el miedo, porque hemos demonizado al adversario y lo hemos hecho culpable de todos los males. Luego, tememos que el adversario sea capaz de existir, de controlarnos, de ser una contraparte beligerante. Sin embargo, el miedo no sólo es creado por nuestra construcción mental, sino que tiene justificaciones materiales en la represión, en las persecuciones, en los discursos de odio y resentimiento, en la violencia que la polarización sembró de lado y lado durante años.

El Pueblo teme que le quiten la caja del CLAP, el militar a que lo metan preso y lo torturen por hacer alguna crítica, el político opositor teme que lo persigan a él o a su familia por luchar por sus ideales y los que gobiernan temen perder el poder y ser víctimas de las venganzas antichavistas. Así, el miedo logra ser un sentimiento conservador que frena la necesaria transformación que todos sabemos que necesita Venezuela. Requerimos de líderes con valor y sobriedad para frenar este círculo vicioso del odio y del miedo.

5. No hay salida bajo esta lógica política

Bajo la lógica pre-política bipolar de sacrificar todo a cambio del poder, no hay manera de salir de esta tragedia; porque quienes gobiernan al margen de la constitución no saldrán del poder si ellos mismos no lo deciden, porque quienes se oponen al gobierno no dejarán de hacerlo, con gran respaldo internacional, porque la salida a esta crisis económica y social pasa por el apoyo financiero internacional y multilateral, lo que exige un acuerdo político nacional. Si no cesa la violación de DDHH y de la Constitución, y si no cesan las sanciones, si no cesa el desconocimiento del adversario, todo seguirá empeorando. Por esto, sólo a través del diálogo respetuoso y sincero se podrá avanzar en acuerdos que desmantelen la política bipolar y construyan una política responsable y por la vida.

6. La violación de DDHH es la mayor prueba del fracaso del Gobierno

Es muy grave y peligroso que, cuando un gobierno pierde legitimidad y respaldo popular, para mantenerse en el poder a como dé lugar, tiene que: recurrir a la trampa y a la violación de las leyes, generar miedo en el pueblo, y lo que es más sintomático, apresar adversarios, encerrarlos por años sin presentarlos en audiencia, violando así el debido proceso y el derecho a la legítima defensa; en algunos casos llegando hasta la tortura. No es posible que en una “democracia participativa y protagónica” se usen como política de Estado tales prácticas de acoso y terror para conservar el poder. Esto deja en evidencia el fracaso como opción política de cambio, edificandose como una fuerza conservadora y reaccionaria. Ningún revolucionario que se aprecie como tal, bajo ninguna circunstancia, puede justificar la confiscación de la soberanía del pueblo y mucho menos la tortura. Ser revolucionario es militar en el cambio, en la justicia y en la defensa de la soberanía.

7. Necesitamos volver a la Constitución

Nuestra Constitución fue presentada y defendida por las fuerzas chavistas. Luego, en el 2006, también fue defendida por la oposición. Esto la convierte en la Constitución de todos los venezolanos. Allí nos encontramos todos. La solución a la crisis comienza por volver a la Constitución y al estado de derecho.

8.  Debemos respetarnos y reconocernos

El primer paso para desmantelar la pre-política bipolar es respetarnos y reconocernos como seres humanos iguales ante la ley, pero diferentes en ideas, convicciones y proyectos. Esta es la condición más básica para reconstruirnos como sociedad, aceptarnos y entender que debemos respetarnos mutuamente.

Tenemos profundas diferencias y probablemente las seguiremos teniendo, pero debemos aceptar que existimos, respetar el derecho del otro a formular sus críticas, a expresar su visión y a luchar por ella, para eso son las leyes.

9. Se debe superar el «Todo o nada» como estrategia

Hasta ahora, la mayoría de los partidos opositores han asumido la estrategia del «todo o nada». Incluso, en ocasiones, cuando han formulado estrategias responsables, al final han tomado “caminos verdes”, destruyendo todo lo avanzado. La gravedad de la crisis en Venezuela exige que se entienda que, como en las guerras, hay temas de interés mutuo que debemos atender progresivamente. En este momento, la pandemia, el hambre, el combustible, los servicios públicos, los salarios, son algunos de los temas urgentes que no pueden esperar hasta que ocurra una resolución integral de la crisis. Igualmente es hora de reconocer, después de tantos años de polarización destructiva, que ninguna de las partes aplastará a la otra, por lo que necesitamos asumir el camino del diálogo y el acuerdo político.

Necesitamos construir confianza mutua y esto se logra avanzando progresivamente en acuerdos parciales que nos permitan construir juntos espacios comunes de entendimiento, de respeto y esperanza. Los sectores más avanzados (moderados y responsables) de lado y lado, debemos tener el valor de rectificar, de reconocer al adversario y de encontrar objetivos comunes para alcanzarlos juntos, derrotando las tesis extremistas del exterminio del contrario o del «todo o nada».

Urge que los hombres y mujeres más respetables, sobrios y responsables, den un paso al frente para tratar que todos los bandos en pugna entiendan la necesidad que tenemos como país de recuperar la racionalidad y el sentido de responsabilidad histórica, para poder parar la muerte de la nación. Es por ello, que las fuerzas democráticas necesitan asumir una nueva estrategia de acumulación de fuerzas, que parte de la construcción y fortalecimiento del tejido social (con la gente y desde sus padecimientos), que avance e incluya a todos y que permita vislumbrar un país de futuro y de oportunidades. Por su parte, las fuerzas responsables del gobierno, deben dar la batalla interna para frenar a los extremistas que insisten en ejercer el poder convirtiendo al país en un cuartel y una cárcel.

10. El pueblo debe recuperar y ejercer su soberanía

Proponemos como meta que la soberanía retorne al pueblo. Nuestra nación no puede seguir encaminada por decisiones autoritarias ni de una élite gobernante, ni de potencias extranjeras. Debe ser el pueblo quien decida el rumbo de la nación, más en momentos tan difíciles y controversiales. La Constitución es muy clara en plantear que las grandes decisiones deben estar en manos de la sociedad venezolana. Por lo tanto, el primer paso es recuperar la capacidad transparente, libre y competitiva de elegir. Si realmente queremos resolver esta crisis, demos un paso al frente, sin chantajes, sin extorsiones y sin maniobras, dejemos en manos del pueblo las decisiones.

11. Rechazamos las sanciones a la República

Rechazamos la implementación de sanciones contra la nación, contra sus instituciones y en especial contra PDVSA, ya que las mismas afectan la economía del país, incrementando la crisis. Si bien, ésta no se inició con las sanciones, las mismas profundizan la incapacidad nacional de resolver el desastre económico en que nos encontramos.

Peor aún, aumentan la indiferencia del venezolano por las luchas que conduzcan a los cambios democráticos, sometiéndolo a una mayor subordinación a los mercados negros controlados por corrientes mafiosas del gobierno, a las que no les conviene una transición política democrática. Lejos de fomentar salidas democráticas, pacíficas, constitucionales y electorales, las sanciones a la nación incrementan el poder de quienes militan en la destrucción nacional y, por ende, en la del tejido social y productivo.

12. Salvemos a la República

La destrucción económica ha traído consigo la caída del situado constitucional que Caracas envía a las provincias y, con esto, el debilitamiento de las relaciones funcionales entre los diferentes estados y territorios de la nación. El incremento de las economías ilegales (tráfico de droga, gasolina, oro, diamantes, etc.) genera la creación de cuerpos armados paramilitares en defensa de estos negocios y territorios. Apure, el Arco Minero, la Cota 905, el Tren de Aragua, las fronteras, Güiria, entre otros, son claros ejemplos de territorios controlados por estos grupos paramilitares vinculados a los negocios ilícitos. De seguir este camino, está en riesgo, no solo el estado de derecho, sino la propia integridad territorial.

13. Presos de conciencia

Un paso importante para comenzar a entendernos y reconocernos es liberar de prisión a todos los presos de conciencia y sobreseer todas sus causas por razones políticas. No puede continuar la detención arbitraria, la tortura, el aislamiento de personas que hacen críticas, que se oponen al gobierno o que publican en redes sociales informaciones incomodas. Todo el planeta lo está viendo, lo está documentando y el daño que se causa a ellos y a sus familiares y amigos acumula odio y rencor difícil de superar. No hay manera de levantar las sanciones mientras continúen estas violaciones de derechos humanos, pues el mundo occidental está plantado frente a eso. Parar esta ignominia es un primer paso para destrancar el juego.

Además, ninguna sociedad puede pretender resolver sus problemas enjaulando seres humanos, prohibiendoles hablar o escribir. Este retroceso a épocas medievales tiene que terminar, muy especialmente en los presos militares de los cuales muy poco se habla, como el caso del mayor general Miguel Rodríguez Torres, con más de tres años preso, sin audiencia preliminar, sin pruebas, sin juicio, aislado, con su familia perseguida, sus bienes robados y a merced del ánimo de los directivos de seguridad responsables de su custodia. Igual ocurre con cientos de militares y líderes trabajadores, presos de conciencia como Raúl Baduel, Rodney Alvarez, entre muchos otros.

14. Vamos a luchar para poder elegir

Por todo lo anterior, y conscientes de que con apego a la ley y a la democracia debemos luchar por las mejores condiciones posibles, hacemos un llamado urgente a toda la nación a retomar el camino de la lucha electoral para que las grandes mayorías puedan expresar su voluntad. Toda la nación necesita volver y retomar el valor del voto. El gobierno necesita demostrar legitimidad para desmontar sanciones.

La oposición necesita demostrar legitimidad para lograr cambios. El pueblo necesita manifestar su posición para evitar que esta se exprese de forma violenta y anárquica. Por esta razón damos un paso al frente en el llamado a organizarnos para participar en las elecciones y para luchar por las mejores condiciones posibles, entendiendo lo que enfrentamos. Si el gobierno decide confiscarnos ese derecho, que sea él quien lo haga y no los ciudadanos los que se lo facilitemos. Que el gobierno asuma las consecuencias internas, nacionales e internacionales y los costos asociados de impedir el libre ejercicio de la soberanía del Pueblo.

En este sentido, saludamos como positivos los esfuerzos que se hacen desde importantes sectores de la sociedad, de la oposición y de sectores racionales del gobierno por la constitución de un nuevo CNE. Sabemos que un gobierno autoritario hegemónico nunca dará condiciones electorales de libertad y competitividad. Si las diera, dejaría de ser autoritario. Sin embargo, debemos evitar que se cierren las pocas puertas que quedan abiertas, para evitar que la nación avance hacia un régimen totalitario que estaría mucho más aislado y le costaría a la República mucho más sufrimiento y muerte, e indudablemente, las salidas serían más dolorosas para todas las partes.

Por lo tanto, entendemos que hay que luchar por condiciones posibles, siendo una de las más importantes la “observación electoral de la Unión Europea” (con su protocolo confiable), para garantizar que todos los actores puedan participar.

15. Referéndum Revocatorio, una oportunidad

El 10 de enero del año 2022, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se presenta el escenario del referéndum revocatorio. Ciertamente las fuerzas extremistas del Gobierno y la oposición podrían torpedear esta salida democrática, pues no implicaría una victoria total de ninguna de las partes, ni el exterminio del contrario. Sería sólo un paso en el camino para devolverle la soberanía al pueblo.

Nosotros, los demócratas y patriotas, debemos reivindicar y ejercer este derecho constitucional como la salida más propicia y menos traumática a esta crisis. Que sea el Pueblo quien decida.

16. Salimos al reencuentro de los venezolanos

Hemos decidido dar un paso al frente y salir a reencontrarnos con los venezolanos honestos, que les duele y sienten a este país, a organizarnos en un esfuerzo democrático, esperanzador; teniendo como premisa el apego a la ética política y todo en el marco de nuestros derechos constitucionales.

Con este mensaje queremos ayudar a fortalecer las fuerzas sociales del país que tienen mucho que decir y expresar a través del ejercicio de su participación y protagonismo. Todo con el objetivo de fomentar la lucha pacífica y constitucional por el retorno a la democracia y al estado de derecho. Igualmente le diremos al mundo, a los gobiernos del hemisferio, a las fuerzas sociales y progresistas de otras latitudes, que toda la solidaridad para con nuestro pueblo vulnerable es bienvenida, que toda la ayuda para superar la crisis será bien recibida; sin embargo, las decisiones de cómo superar la crisis siempre debe estar en manos de los venezolanos y las venezolanas.

Nos desplegaremos por el país y el mundo con una propuesta de lucha basada en la reconquista de la democracia y la constitución, el perdón, la reconciliación, el respeto al adversario, el diálogo, el trabajo honesto y liberador que producirá prosperidad para las mayorías, lo cual nos permitirá superar el miedo y el odio. Proponemos un camino de equilibrio entre libertad y justicia, post chavista y post antichavista. Un camino para unir a toda la nación.

Suscribimos los abajo firmantes:

Abundio Sánchez / Ex alcalde Barinas

Alberto Orozco / Líder social Miranda

Alejandro Alvarado / Militares Retirados de Reserva

Andrés Izarra / Periodista

Antonia Muñóz / Ex Gobernadora Portuguesa

Argenis Alvarado / Sector Comunal Cojedes

Augusto Soto / Representante Médicos

Aura Sotillo / Sector Salud

Baldurin Monasterios / Defensa Civil La Guaira

Betty Iriarte / Sector Salud La Guaira

Carmen Torrealba / Sector Comunal Cojedes

Carlos Arias / Dirigente político Portuguesa

Carlos Mantilla / Coordinador Frente Amplio Cristiano Cojedes

Carlos Molina / Ex viceministro Turismo, Movimiento Por la Democracia

Carlos Silva / MRPS, Nueva Esparta

Carolina Clara / Dirigente social MPD, Falcón

César Bencomo / Ex equipo Aló Presidente

César González / Ex diputado AN

César Jérez / Frente de Productores Agrícolas de Trujillo

Christian Bencomo / Comité de Tierras Urbanas, Turmero, Aragua

Dainube Bracamonte / Sector Educación Apure

David Rondón / MPD Ex director INDECU La Guaira

Diana Cazorla / Ex administradora Alcaldía Ricaurte

Douglas Camero / Ex consultor juridico MIJ

Edixon Herrera / Ex dirigente estudiantil LUZ, Zulia

Efraín Montes / Sector Campesino La Guaira

Elerin Arias / Dirigente político Aragua

Esluve Sosa / Movimiento Por la Democracia

Emily Da Silva / Politólogo, MPDExio González / Ex Concejal Pampanito, Trujillo

Fernando Bravo / Sector Pescadores La Guaira

Flor Herrera / Profesora Universidad de Carabobo, Aragua

Florencio Porras / Ex Gobernador Mérida

Florisa Bernal / Sector Salud La Guaira

Framli Daniel Rodríguez / Dirigente social municipio Miranda, Falcón

Freddy Moreno / Sector Pescadores La Guaira

Gabriel Blanco / Politólogo, MPD

Genesis Montes / Ing. Sistemas La Guaira

Gumercinda Hidalgo /Ex presidenta Instituto Cultura de Portuguesa. Docente y actriz.

Gustavo Caña / Sociedad Civil Cojedes

Hamilton Atacho / Dirigente social de MPD, Falcón

Heneidis López / Representación de mujeres de La Guaira

Hernesto Prieto / Profesionales y Téncinos

Hilbert Silba / Falcón

Jackson Páez / Ex Diputado AN Cojedes

Jaime Pérez / Dirigente social Petare, municipio Sucre, Miranda

Javier Uzcátegui / Representante Iglesias Cristianas

Jefrri Guzmán / Ex JPSUV La Guaira

Jhon Vidal / Sector Educación Apure

Jhonny Magallanes / Sector Jóvenes Cojedes

Jimmy Pérez / Dirigente social Petare, municipio Sucre, Miranda

Jorge Coronado / Ex Concejal Trujillo

José Acosta / Trabajadores AIM La Guaira

José “Chuy” Betancourt / Ex alcalde municipio San Carlos, Cojedes

José Muro / Sector Pescadores de La Guaira

José Rafael “Chato” Vásquez / Ex alcalde de Araure, Portuguesa

Juan Carlos Rodríguez Torres / Movimiento Por la Democracia

Juan Rafael Ruilova / Profesor pre y postgrado UCV, ex gerente alto nivel PDVSA

Juan Luis Sosa / Movimiento Por la Democracia

Juaquín Velandia / Profesionales y Técnicos

Julio Milano / Sector Salud

Julio Moreno / Ex Diputado Movimiento Por la Democracia

Karina Navarro / Consejo Comunal La Guaira

Kildare Saavedra / Dirigente Municipio Pampam

Luis Robles / Ex diputado AN, dirigente social Miranda

Mansur Sliman / Sector Comercial Cojedes

Manuel Díaz Meléndez / Falcón

Manuel González / Coordinador Movimiento Ambientalista de Trujillo

Marcos Gerardo Higuera / Sector Educación Falcón

María L. Navas / SINAFUM, Barbacoa, Aragua

María Torrealba / Sector Educación Cojedes

Marilin Cartaya / UPV La Guaira

Marilin Delgado / Ex defensora del Pueblo, Trujillo

Migdalis Hernández / Frente de Mujeres Socialistas

Miguel Lozano / Crnel. R. (EJ) Frente de Militares Retirados

Miguel Quirós / Crnel. R. (EJ) Sector Militares retirados Cojedes

Néstor Gutiérrez / Coordinador Frente Amplio CojedesOlga Camero / Ex concejal PSUV Mérida

Oly Millán / Economista, Ex Ministra Economía Popular

Osvaldo Rubio / Frente de Profesionales y Tecnicos

Oswaldo Colmenares / Sector Educación Universitaria Apure

Pedro González / Colegio De Médicos Cojedes

Ramón Araujo / Frente de Profesionales y Técnicos

Ramón García / Dirigente social Miranda, Dir. FUNAPREVEN

Raunely Pinto / Sector Salud

Ricardo Rojas / Ex gerente distrito social PDVSA

Roberto Blanco / Representación Adultos Mayores La Guaira

Rodolfo Márquez / Ex Dip. AN y Asociación de Productores Agropecuarios Trujillo

Rubén Peralta / Sector Agrícola Cojedes

Sandy Chirinos / Dirigente social municipio Miranda, Falcón

Saúl Torrealba / Sector Universitario Cojedes

Sergio Sánchez / Ex Concejal Movimiento Por la Democracia

Tomás Jaimes / Defensor de DDHH

Victoria Padilla / Comerciantes La Guaira

Wilmer Romero / Profesor UCV

Ycilio Zambrano / Ex director IPASME Boconó

Yelca Rojas / Sector Salud La Guaira

Yelitza Brito / UBCH, PSUV La Guaira

Yilian Colmenares / Representación estuciantes La Guaira

Yonathan Osuna / Dirigente Juvenil Sucre

Yrma Martínez / Ex dirigente social Petare, municipio Sucre, Miranda

Yuliana Sánchez / CLAP La Guaira

Yunely Sojo / Sector Transporte La Guaira

Zenaida K. Tahhan / Dirigente social Caracas y miembro de Frente Sur y REDES

Janet Yucra

4 comentarios en «Disidentes del chavismo se desmarcan de Maduro: «La crisis ha llevado a nuestro pueblo al límite de la subsistencia» (+Comunicado)»

  1. Y estos después que contribuyeron a la destrucción ahora tienen un despertar? Esto desde la génesis se sabía que era un desastre y el peor de lo os caminos, dividir a la sociedad, atacar al sector privado, acabar con la institucionalidad, afanarse de permanecer en el poder a costa de todo, arrodillarse ante la tiranía cubana, aliarse con la peor plaga del mundo etcetc.
    Todo eso fué apoyado por los firmantes escritores de ese «supuesto embate de lucidez» de esa retórica trasnochada y anacronica que siempre tuvieron los izquierdosos nada bueno sale, tanto que criticaron a Adecos y Copeyanos y resultaron millones de veces peor.
    De verdad no sé si me rio o me altero con semejante falta de respeto a la inteligencia y sensibilidad del Venezolano.

    Responder
  2. Claro, hoy se deslindan, porque ya no tienen cambur, pero si probaron y disfrutaron las mieles del poder, a costa del pueblo y pensando en que puede pasar algo, contra éste régimen Castro Comunista chavista Madurita, pués consiguieron la mejor forma de hacerlo, a través de un comunicado, por aquello de que, *lo escrito, escrito queda*

    Responder
  3. Totalmente de acuerdo son una manga de sinvergüenzas. Además con que cara los causantes del desastre hoy proponen soluciones? Los responsables de la peor desgracia que haya atravesado Venezuela dicen como salir de la crisis. Por un ápice de dignidad es mejor que se callen y punto

    Responder
  4. Sin comentarios!!! El papel aguanta todo, lo que me llama la atención es quienes lo dicen y por qué les habrá «caido la locha» ahora!!!

    Responder

¿Qué opinas?