Efemérides 3 de julio: En 1810 nació Rafael María Baralt

Sábado 3 de julio de 2021 · Día 184 de los 365 del calendario · Quedan 181 días para finalizar el año ·

Tal día como hoy, 3 de julio, se conmemoran los siguientes acontecimientos:

·El 3 de julio de 1810 nació Rafael María Baralt·

Maracaibo (Edo. Zulia) 3 de julio de 1810 – Madrid 4 de enero de 1860

Escritor e historiador. Hijo de Miguel Baralt y de Ana Francisca Pérez

Como Fermín Toro y Juan Vicente González, Baralt nace sobre la fecha de la independencia, crece mientras se lleva a cabo la guerra e irrumpe en la vida pública y cultural del país cuando se ha disuelto la Gran Colombia. Pero el escritor zuliano se incorpora a los hechos de otra manera: pertenece al ejército patriota siendo un adolescente y es testigo de la batalla naval del lago de Maracaibo (24.7.1823). Ello ocurre apenas vuelve de la isla de Santo Domingo de donde era oriunda su madre y adonde su familia lo había trasladado cuando era niño

Sello postal venezolano (correo aéreo) alusivo al primer centenario de la muerte de Rafael María Baralt

Posteriormente, pasa a Bogotá (1826) a proseguir estudios, graduándose allí de bachiller y, de regreso a Maracaibo (1828), sigue en la milicia, compartiendo el cuartel con la lectura de los clásicos españoles. Oficial único de la Administración de Correos del departamento del Zulia, sirve como oficial del Estado Mayor y secretario del general Santiago Mariño en la Campaña de Occidente (comienzos de 1830). Por entonces realiza su primer trabajo de historiador: la ordenación de los documentos de campaña de Santiago Mariño. También se introduce en las tensiones políticas de la región, uniéndose a quienes desean separar a Maracaibo de la Gran Colombia.

Su traslado a Caracas, ya en la época del ciclo paecista, significa por una parte, la continuación de su carrera militar, la obtención del título de agrimensor y, por otra, la incorporación a la vida intelectual y cultural de la capital. Baralt se asocia a las grandes personalidades del momento, participa en las actividades de la Sociedad Económica de Amigos del País y da a conocer en la prensa las prosas y artículos costumbristas que le aseguran rápidamente el prestigio de escritor y estilista

Estatue pedestre de Baralt, ubicada en la plaza homónima en Maracaibo, Edo. Zulia

Interviene al lado del gobierno de José María Vargas en la Revolución de las Reformas (1835) y hacia 1837, por iniciativa propia, comienza a investigar y acopiar los materiales que lo convertirán en historiador. Este empeño personal coincide con un interés colectivo: un proyecto intelectual de envergadura como es el que supone editar el Resumen de la geografía de Venezuela y el Atlas que prepara Agustín Codazzi.

Como ha podido comprobarse fidedignamente, tanto en el estilo como en la conceptualización, la presencia de Baralt en este proyecto fue más que la de un simple colaborador. Así nace, con la participación de Ramón Díaz Martínez, el Resumen de la historia de Venezuela en 3 volúmenes, publicado en 1841 en París, adonde había viajado Baralt, comisionado por Codazzi, para ayudar a la elaboración y edición de los trabajos emprendidos.

De regreso de su misión editorial en París (agosto 1841) y siempre en calidad de experto, se le encomienda estudiar el problema de los límites venezolanos con la Guayana Inglesa, tema en el que ya Baralt estaba trabajando. Con tal fin viaja nuevamente a Europa, esta vez de manera definitiva (13.9.1841)

Teatro Baralt, localizado en la ciudad de Maracaibo

Tiene 31 años. A las órdenes del ministro plenipotenciario Alejo Fortique, va a Londres y por último se radica en España. De los archivos de Sevilla, viaja a Madrid (1845). Este desarraigo supone para Baralt el cumplimiento de su destino intelectual y literario. Hacia 1843-1844 escribe su oda Adiós a la patria y otros poemas.

Se suma a los círculos literarios de España, hace abundante periodismo y se asimila a la vida política de ese país. El libro Poesías (1848), así como la recopilación de sus prosas políticas dispersas, comienzan a cuajar en una serie de volúmenes: Programas políticos, Historia de las cortes, Lo pasado y lo presente, Libertad de imprenta (1849), contando con la colaboración de Nemesio Fernández Cuesta. Sin embargo, como prosista reputado y autoridad en el estilo, del interés de Baralt no podía estar ausente el estudio y el conocimiento de la lengua española.

vista parcial de la Plaza Baralt, Maracaibo

En este campo, su labor lexicográfica se hizo famosa; a ella pertenecen el ambicioso prospecto de un Diccionario matriz de la lengua castellana (1850) y el Diccionario de galicismos (1855). Pero la verdadera apoteosis del autor ocurre el 15 de septiembre de 1853 cuando la Real Academia Española lo elige para ocupar el sillón vacante de Juan Francisco Donoso Cortés. En su discurso de incorporación, el escritor venezolano, tras hacer un examen de las ideas políticas de su antecesor, expone su doctrina de catolicismo liberal.

El prestigio lo lleva a desempeñar cargos públicos importantes: la dirección del vocero oficial Gaceta de Madrid y la administración de la Imprenta Nacional (1854). En ese momento la República Dominicana, país en el que había pasado su infancia, lo designa como ministro plenipotenciario para pactar con España el tratado de reconocimiento de la nueva nación

Por circunstancias políticas, es violada su correspondencia oficial cuando se discute la interpretación del tratado. España lo desconoce como embajador, lo priva de sus cargos públicos y lo enjuicia (1857). Aunque es absuelto y reivindicado públicamente, su salud queda quebrantada y muere en Madrid a los 49 años. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 23 de noviembre de 1982.

Tomado de: Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar

Acontecimientos destacados a nivel nacional

1810: nace en Maracaibo el historiador José María Baralt, autor del primer diccionario de galicismos al español; escritor. poeta y primer hispanoamericano en ocupar un sillón de la Real Academia de la Lengua Española (f. 1860).

1896: los restos mortales de Fernando Peñalver son ingresados al Panteón Nacional.

1929: se funda la línea aérea Aeropostal.

1935: nace en Caracas el actor Carlos Villamizar (f. 2020).

1940: nace en Caracas el grandeliga César Tovar. Fue el primer venezolano en hacer una «escalera» en las Grandes Ligas: sencillo, doble, triple y home run, en un mismo juego, con los Twins de Minnesota; y en 1968, se convirtió en el segundo pelotero de todas las grandes ligas en jugar las nueve posiciones defensivas en un mismo partido. (f. 1994).

1954: nace en Caracas la periodista Susana Rotker (f. 2000).

1961: se decreta al Conjunto Monumental del Campo de Carabobo como Monumento Histórico Nacional.

1967: nace en Caracas el actor Henry Castañeda Gutiérrez.

1973: nace en Barquisimeto el tenor Aquiles Machado.

1983: nace en San Felipe el futbolista Edder Pérez.

1988: inicia transmisiones el canal de televisión Televen.

2009: se nacionaliza el Banco de Venezuela.

Acontecimientos destacados mundialmente

1608: en la actual Canadá, Samuel de Champlain funda la villa de Quebec.

1808: Napoleón Bonaparte cede los reinos de España e Indias a su hermano José.

1883: nace Franz Kafka, escritor checo (f. 1924).

1886: Karl Benz patenta oficialmente el Benz Patent Motorwagen, el primer automóvil autopropulsado.

1906: en la ciudad de Oruro (Bolivia) se crea la Escuela de Minas, posteriormente conocida como Facultad Nacional de Ingeniería.

1935: nace Cheo Feliciano, compositor y cantante puertorriqueño (f. 2014).

1957: nace Laura Branigan, cantante estadounidense (f. 2004).

1962: nace Tom Cruise, actor estadounidense.

1985: en Estados Unidos se estrena la película Back to the Future, uno de los filmes más exitosos en la historia del cine.

Conmemoraciones internacionales:

  • Día Inernacional libre de bolsas de plástico.
  • Día Internacional de las Cooperativas. (Primer sábado de julio)

Otras celebraciones en el mundo:

  • Día Internacional del síndrome de Rubinstein-Taybi
  • Argentina:
    • Día del Locutor
    • Día del Bioingeniero
  • Bielorrusia: Día de la Independencia.
  • Estados Unidos: (Islas Vírgenes) Día de la Emancipación.

Santoral Católico

Día de Santo Tomás (apóstol)

Santos

  • Anatolio de Laodicea
  • Anatolio de Constantinopla
  • Dato de Rávena
  • Felipe Phan Van Minh
  • Geldunio (abad)
  • Heliodoro de Altino
  • Ireneo de Chiusi
  • José Nguyen Dình Uyên
  • León II (papa)
  • Marcos de Mesia
  • Memnón de Bizia
  • Muciano de Mesia
  • Mustiola de Chiusi
  • Raimundo Gayrard

Beatos

  • Beata María Ana Mogas Fontcuberta

Video: Efemérides Venezolanas | 3 de julio de 2021

Audio: Efemérides Venezolanas | 3 de julio de 2021

Wikipedia

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa

No te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

CURADAS | Tu compañía en información

Gracias por leer nuestras efemérides. Si consideras que cometimos un error o una omisión importante, por favor deja un comentario más abajo o escríbenos a info@curadas.com

1 comentario en «Efemérides 3 de julio: En 1810 nació Rafael María Baralt»

¿Qué opinas?