Efemérides 14 de julio: En 1806 nació Fermín Toro

Miércoles 14 de julio de 2021 · Día 195 de los 365 del calendario · Quedan 170 días para finalizar el año ·

Tal día como hoy, 14 de julio, se conmemora:

·El 14 de julio de 1806 nació Fermín Toro·

(El Valle (Distrito Federal) 14.7.1806 – Caracas 23.12.1865)

Fermín Toro fue político, diplomático, literato y educador. Hijo de Antonio Rodríguez de Toro y Barba y de Mercedes Blanco, hacendados de origen canario. Recibió sus primeros conocimientos escolares del presbítero Benito Chacín

Fermín Toro, por Antonio Herrera Toro

A los 10 años de edad, se traslada con su familia a Caracas a causa de la lucha emancipadora e inicia su formación autodidacta en la residencia de su pariente, el marqués del Toro. En 1828, entró como funcionario en el Departamento de Hacienda, donde desempeñó cargos aduanales en La Guaira y la isla de Margarita, regresando a Caracas en 1831. Se incorporó como diputado al Congreso Nacional y pronunció, en 1832, un discurso en memoria del Libertador pidiendo el traslado de sus restos al país.

Sus primeros escritos aparecieron en 1837 en el periódico El Liberal, con su nombre o con los seudónimos de Emiro Kastos o de Jocosías. Posteriormente, escribió en El Correo de Caracas. Los temas de sus escritos son literarios, políticos y didácticos, tales como Europa y América, Cuestión de imprenta y Los estudios filosóficos en Venezuela.

Ejerció el profesorado en el colegio Independencia. En 1839 fue nombrado secretario de Alejo Fortique en la misión diplomática que el gobierno le confió a este en la corte inglesa. Fermín Toro permaneció hasta 1841 en Londres, donde perfeccionó sus conocimientos políticos y sociológicos, sin dejar a un lado su producción literaria.

Regresó a Caracas y ocupó el cargo de oficial mayor del Ministerio de Hacienda, donde ejercitó sus conocimientos de economía y elaboró, entre 1842 y 1844, su obra Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834, publicada en 1845. Volvió también a la docencia y a colaborar con sus artículos literarios en los periódicos de la época y se incorporó al grupo que dirigía El Liceo Venezolano, importante institución científico-literaria.

En 1842 publicó por entregas la novela Los mártires, considerada como la primera novela publicada en el país; en este género también escribió La viudad de Corintio y La Sibila de los Andes. Este mismo año se encargó de presidir la comisión que preparó en Caracas la honras fúnebres a Simón Bolívar, con motivo del traslado de sus restos, convirtiéndose en el cronista que narró el acontecimiento al escribir la Descripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del Libertador Simón Bolívar

A partir de 1844, cumplió varias misiones diplomáticas. Fue a Nueva Granada como ministro plenipotenciario para buscar un acuerdo sobre el problema limítrofe, que no se logró. Habiendo sido concluido por Alejo Fortique como plenipotenciario de Venezuela en Madrid el Tratado de Paz, Reconocimiento y Amistad entre Venezuela y España el 30 de marzo de 1845 (el cual fue ratificado por el Congreso de Venezuela el 26 de mayo y el 27 le puso el «cúmplase» el presidente de la República Carlos Soublette), Fermín Toro fue designado en Caracas el 1 de abril de 1846 ministro plenipotenciario para efectuar en Madrid el canje de ratificaciones, por haber fallecido sucesivamente el general Rafael Urdaneta y el diplomático Fortique, a quienes se les había encomendado antes tal misión.

Toro viajó a España y llevó a cabo su cometido el 22 de junio de 1846, después de haber sido recibido el día 19 por la reina Isabel II. De Madrid pasó a París y a Londres (donde fue recibido, respectivamente, por el rey Luis Felipe de Francia y por la reina Victoria de Inglaterra) a fin de agradecer a los 2 gobiernos la cooperación que le habían prestado a Venezuela en los tratos con el gobierno español; hacia abril de 1847 regresó al país. Ese mismo año fue nombrado ministro de Hacienda por el presidente José Tadeo Monagas debido a la renuncia de José Félix Blanco

En 1848 se incorporó a las Cámaras Legislativas como diputado por Caracas, pero ante el asalto al Congreso del 24 de enero de 1848, renuncia a su condición de tal. Se ha hecho célebre su respuesta a quienes le incitaban de parte del presidente Monagas a regresar al Congreso: «…Díganle ustedes al general Monagas que mi cadáver lo llevarán, pero que Fermín Toro no se prostituye…». A partir de este momento se retiró de la actividad política, residenciándose en los valles de Aragua, donde se dedicó a labores agrícolas y ganaderas, así como a profundizar sus estudios de botánica.

En 1855, las autoridades de la Universidad Central de Venezuela le propusieron que escribiera una biografía de José María Vargas, recientemente fallecido, pero a causa de la censura que había impuesto el régimen del general José Gregorio Monagas sobre el personaje antes mencionado, Toro no aceptó tal encargo. Posteriormente va a participar en reuniones clandestinas que tenían por meta el derrocamiento del gobierno de José Tadeo Monagas cuando este intentaba perpetuarse en el poder.

Tomó parte en la Revolución de Marzo de 1858, encabezada por el general Julián Castro y se incorporó nuevamente a la vida pública al triunfar este movimiento. Durante el gobierno de Castro fue ministro de Hacienda y luego de Relaciones Exteriores. En este último cargo, le tocó resolver el conflicto diplomático surgido en torno al cumplimiento del Protocolo Urrutia

A mediados de 1858 fue miembro de la Convención Nacional de Valencia, la cual presidió y donde pronunció uno de sus más conocidos discursos sobre la forma de gobierno centro-federalista. Mientras se desarrollaba la Guerra Federal, en 1860, fue enviado en misión diplomática a España, Francia e Inglaterra, con la finalidad de explicar la muerte y confiscación de bienes de ciudadanos de estos países por los revolucionarios a causa del conflicto bélico que se estaba viviendo en el territorio venezolano.

En 1862, regresó y se retiró definitivamente de la escena política. Redactó entre otros escritos, el Prefacio del Manual de historia universal de Juan Vicente González y dedicó los últimos años de su vida a investigaciones botánicas, cuyos manuscritos fueron recogidos y analizados por Adolfo Ernst en 1872, y a estudios sobre lenguas indígenas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 23 de abril de 1876.

Fuente: Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar

Acontecimientos destacados a nivel nacional

1806: nace en Caracas el polímata Fermín Toro (f. 1865).

1811: Francisco de Miranda enarbola por primera vez el pabellón nacional como bandera oficial de la Primera República.

1816: fallece el Gerenalísimo Francisco de Miranda, catalogado como «el americano más universal» (n. 1750).

1936: Arturo Uslar Pietri publica en el diario «Ahora» la célebre reflexión de «Sembrar el Petróleo».

1958: se realiza el sexto Miss Venezuela gana la carupanera Ida Pieri.

1960: se funda el Banco del Libro en Caracas.

1961: nace en Papelón, estado Portuguesa, Paola Ruggeri, nuestra Miss Venezuela y Miss Sudamérica 1983.

1967: nace en Caracas la actriz Carolina Perdigón.

1977: nace en Mérida la actriz y animadora Norelys Rodríguez.

1983: nace en Puerto la Cruz, estado Anzoátegui, el beisbolista Juan Carlos Gutiérrez.

1994: muere en Caracas el grandeliga César Tovar primer venezolano en hacer «la escalera» en las Grandes Ligas (n. 1940).

2009: muere el actor hispano venezolano Juan Manuel Montesinos (n. 1950).

2012: se inaugura en Maracay el centro comercial Parque Los Aviadores.

2019: aterriza por primera vez en Venezuela un Airbus A380, el avión más grande del mundo.

Acontecimientos destacados mundialmente

1789: en París (Francia) se produce la Toma de la Bastilla, que supuso el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución francesa.

1960: Jane Goodall llega a la reserva del Gombe Stream (Tanzania) para iniciar su famoso estudio de chimpancés en libertad.

2000: muere Pepo (René Ríos Bottegier), humorista chileno, creador del personaje «Condorito» (n. 1911).

Conmemoraciones internacionales:

  • Día Internacional del Auxiliar de Enfermería
  • Día Mundial del Chimpancé

Otras celebraciones a nivel mundial:

  • El Salvador: Día del Médico.
  • Francia: Día Nacional.
  • Irak: Día de la República.
  • Nicaragua: Día de la Bandera Nacional.

Santoral Católico

Santos

  • Camilo de Lelis
  • Francisco Solano Taumaturgo
  • Heracles (obispo)
  • Juan Wang Guixin
  • Marchelmo de Deventer
  • Optaciano de Brescia
  • Tuscana de Verona
  • Vicente Madelgario

Beatos

  • Angelina de Marsciano
  • Bonifacio de Saboya
  • Gaspar de Bono
  • Hroznata
  • Ricardo Langhorne

Video: Efemérides Venezolanas | 14 de julio de 2021

Audio: Efemérides Venezolanas | 14 de julio de 2021

Wikipedia

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa

No te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

CURADAS | Tu compañía en información

Gracias por leer nuestras efemérides. Si consideras que cometimos un error o una omisión importante, por favor deja un comentario más abajo o escríbenos a info@curadas.com

2 comentarios en «Efemérides 14 de julio: En 1806 nació Fermín Toro»

¿Qué opinas?