«No hay futuro sin un compromiso serio de negociación»: Carlos Fernández, nuevo presidente de Fedecámaras

Tras concluir la 77 Asamblea Anual de Fedecámaras, los empresarios elegieron a Carlos Fernández como nuevo presidente, quien aseguró que la solución a la crisis que azota a Venezuela pasa obligatoriamente por un compromiso serio de negociación entre las partes.

“Hoy estamos en una coyuntura que nos abre el camino para conquistar la modernidad. No veo un futuro en el país si no asumimos con seriedad y compromiso un proceso profundo de negociación entre todas las partes. Las negociaciones debemos aprovecharlas, unirnos con cuanto factor social quiera acompañarnos. Eso sí, manteniendo nuestra autonomía y dependencia como institución”, expresó en su discurso.

 Junto a Fernández estará Adán Celis en la primera vicepresidencia, Felipe Capozzolo en la segunda vicepresidencia y César Guillén como tesorero.

“Este país requiere soluciones. Estamos hoy ante está coyuntura trágica con pobreza y muchas carencias y no podemos ser indiferentes. El concepto central de nuestra preocupación debe ser la nación venezolana, porque se está desintegrando. Este país requiere soluciones, urge soluciones”, afirmó.

«Este país ya no espera más, lo que necesita, lo que urge es soluciones. La pobreza es la realidad que sacude a los venezolanos, y nosotros no podemos ser indeferentes. Nos separa una brecha enorme del nuestro mundo, del mundo occidental, de esa cultura también nos quieren separar. Tenemos valores republicamos que compartimos, tenemos referentes. Pero eso no es suficiente para darle contenido al sentimiento nacional. Ese sentimiento necesita futuro», manifestó.

«Creo en el concepto de nación por incorporación, no por desplazamiento, tal como lo planteaba Ortega y Gasset. Y eso es muy complejo. Algunos diferimos en la estrategia. El acercamiento no es un objetivo, es un medio. El objetivo es muy superior. Cuando hicimos el acercamiento con el Ejecutivo, que fue tan costoso para la institución, sobre todo para Ricardo (Cusanno), lo hicimos porque entendimos que debíamos ser parte, incidir en las soluciones. Nosotros somos una institución con credibilidad y prestigio, y hay que pensar que el prestigio no es para ponerlo en un cuadrito, sino para ponerlo al servicio de la gente», explicó.

«Tenemos que apoyar la negociación, unirnos a quienes puedan apoyar esta negociación, y lo hemos hecho sin perder nuestra propia identidad ni principios. El país va al garete, no tiene proyecto de desarrollo. El rentismo, que fue, en algunos sentidos, injustamente demonizado, se acabó, aunque no lo queremos sacar de nuestro corazón. Sin embargo, tiene que construirse un nuevo proyecto, un sueño prospectivo de vida en común», aseveró.

Lea también: Venezolanos en España entre los más vulnerables y mal pagados

Esfuerzo concentrado

Recalcó que “no hay atajos y el país va a requerir muchos años de esfuerzo concentrado y de actitud productiva”.

«Hay que devolverle a la nación el ansia de avanzar. Pero es muy difícil con 1100 dólares al año. Si no hay gasolina, gas, ni luz, privará el instinto primario del hombre: Sobrevivir”, alertó. Y lamentó que “el ingreso de los venezolanos es el problema económico más importante que tiene el país en este momento”.

Recirdó que la caída del PIB ya lleva ocho años segidos y es tan grave, que con un crecimiento de 5% por año, el país tardaría 40 años en regresar a los 320.000 millones de dólares de PIB que había en 2013.

«Ojalá podamos crecer 10% anual para que entonces podamos recuperarnos en 20 años», expresó.

Por otro lado, Fernández dijo que «la Ley del Trabajo es una rémora». «La ley del trabajo es de 2012 y la crisis comenzó en 2013. ¿Casualidad o causalidad? Me da pena ver las liquidaciones de personas con 20 o 30 años de servicio. ¿Cuánto es la pensión de una persona que cotizó 750 semanas? Todo eso tiene solución de la mano del mercado, con políticas económicas que empoderen al ciudadano y que contribuyan sosteniblemente a elevar los ingresos».

Dijo que los pocos ingresos en dólares que perciben algunos venezolanos se esfuman porque «los precios son todos internacionales, pero eso no es culpa de la empresa. Cómo hace una empresa que trabaja a 10% de capacidad y tiene que cubrir unos costos elevados, sobre todo en impuestos. Me preocupa este tema, porque el hombre se desarrolla plenamente a través del trabajo. Cuando tienen un ingreso que no sirve, las personas dejan de trabajar. Por eso mi preocupación por la pérdida del valor del trabajo. Ese es un valor occidental, republicano, nuestro, venezolano», subrayó.

Janet Yucra

¿Qué opinas?