Por qué se llaman Juegos Olímpicos, olimpíadas y olimpiadas

Los Juegos Olímpicos constituyen el más importante evento internacional de carácter deportivo que integra a miles de participantes de todos los países. ¿Por qué se llaman olimpiadas, olimpíadas o juegos olímpicos?

Quienes intervienen en los juegos en nombre de cada delegación nacional lo hacen bien sea en disciplinas que se practican en verano – como los actuales en Tokio – o de invierno.

¿Por qué se llaman juegos olímpicos?

Las olimpiadas reciben el nombre de Juegos Olímpicos en honor de la ciudad de Olimpia, en la antigua Grecia, donde se llevaron a cabo por primera vez.

La palabra olimpiada se emplea para referirse al período de cuatro años que transcurría entre un juego y otro. Esto sirve a su vez como unidad de cálculo del tiempo, desde el año 776 a.C. hasta su prohibición por el emperador Teodosio I ‘El Grande’ (347-395 d.C.) por considerarlos paganos.

Se pueden usar las formas «olimpíadas» y «olimpiadas» indistintamente

Además de llamarse Juegos Olímpicos, también se pueden llamar olimpíadas y olimpiadas. Ambas formas son correctas y aceptadas por la RAE.

Ceremonia cuatrienal

Así es que cada cuatro años se reunían en la citada urbe los mejores atletas de cada ciudad estado y reino de la antigua Grecia para competir en honor al dios Zeus (su equivalente entre los romanos era Júpiter). Los Juegos Olímpicos eran un acontecimiento tan importante que las guerras y conflictos entre las ciudades-estado y reinos se detenían durante esos días. Además, se reflejaban en diversas obras de arte como el Discóbolo de Mirón.

La restitución de los Juegos Olímpicos en la era moderna fue obra del francés Pierre Coubertin (1863-1937) quien creó el Comité Olímpico Internacional (COI) en el año 1894, designándose como sede de la primera edición de la magna justa a Atenas, la capital griega, en 1896.

Los Juegos Olímpicos apenas se suspendieron en 1916 por causa de la I Guerra Mundial, y en 1940 y 1944 por la II Guerra Mundial. En la presente edición que se realiza en la capital de Japón se postergaron durante un año como consecuencia de la pandemia del covid-19.

Los Juegos Olímpicos se dividen en:

Juegos Olímpicos de Verano: para disciplinas deportivas que pueden efectuarse en dicha estación del año

Juegos Olímpicos de Invierno: se instituyeron en 1924 en Chamonix, Francia, y que se centran en deportes de invierno. Tambièn se celebran cada cuatro años.

Juegos Paralímpicos: fundados en 1960 por el neurólogo británico Ludwig Guttmann para atletas con discapacidades físicas, mentales o sensoriales.

Juegos Olímpicos de la Juventud (JOJ): se crearon para atletas entre 14 y 18 años. Los primeros JOJ se celebraron en el año 2010 (juegos de verano) y en el año 2012 (juegos de invierno).

Símbolos de los Juegos Olímpicos

Los símbolos que representan a los Juegos Olímpicos fueron también obra del barón de Coubertin.

La bandera olímpica: es blanca con una imagen centrada de cinco anillos que se entrelazan, cada uno de un color diferente (azul, amarillo, negro, verde y rojo). Se les llama también aros olímpicos.

El lema olímpico: es la locución latina «citius, altius, fortius» que quiere decir “más rápido, más alto y más fuerte”. Es un llamado a la excelencia de los atletas.

El himno olímpico: se creó para los primeros JJ.OO modernos celebrados en Atenas. Se usa para las ceremonias de inauguración y clausura del certamen. La música es una composición de Spiro Samaras y la letra es de Kostis Palamas, ambos griegos.

La llama o antorcha olímpica: proviene de la simbología de la antigüedad del espíritu sagrado del fuego.

Tomado de Significados, Los Juegos Olímpicos.

También puede interesarte: Los 5 países de América Latina que más medallas han ganado en la historia de los Juegos Olímpicos.

¿Qué opinas?