Los ingresos externos de Venezuela ya no provienen del petróleo, sino de las remesas, que al cierre de 2021 se ubicarán en unos 2.300 millones de dólares.
“Ya no podemos decir que (Venezuela) es un país petrolero”, dijo el recién electo presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández. .
El grueso de los ingresos externos del país “viene, fundamentalmente, de exportaciones distintas al petróleo y del sector privado. Tenemos una economía que está logrando ingresos externos básicamente por lo que venezolanos en el extranjero están mandando de ayuda a familiares”, sostiene Fernández.
La firma Ecoanalítica ubica entre 5 % y 7% el peso de las remesas – es decir, el dinero que envían a sus familiares los venezolanos que se han ido al exterior – en el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela.
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello estima que, al cierre de este año, las remesas se ubicarán en unos 2.300 millones de dólares.
Esa cifra representaría un incremento de 21 % con respecto a 2020, cuando el mismo IIES lo estimó en 1.900 millones de dólares en su informe Coyuntura Venezuela de junio de 2021.
Cifras de la firma Ecoanalítica indican que las remesas a Venezuela pasaron de $78 millones, en 2016, a entre $3.500 millones y $3.700 millones a finales de 2019.
Para 2020 se esperaba la entrada de $4.000 millones por ese concepto. Sin embargo, la pandemia del coronavirus redujo los envíos de dinero a Venezuela en 55,8 %.
“Con una mayor movilización de la actividad económica en los países de residencia de los migrantes, el flujo de remesas tenderá a aumentar este año”, comentó la economista Corina Fung, del IIES, al periódico El Tiempo de Puerto la Cruz.
Política y economía
Al analizar la actual situación política y económica de Venezuela en una entrevista con el periódico TalCual, el nuevo presidente de Fedecámaras señaló que estos elementos son “las dos caras de una misma moneda”.
De allí que la institución que representa y que agrupa al empresariado nacional “apueste” al proceso de negociación entre el régimen y la oposición que, se espera, comenzará este mes en México.
“Nuestra apuesta, nuestro principal objetivo y empeño están enfocados en tratar que ese diálogo se dé”, dijo Fernández.
Asimismo, señaló que espera que se produzcan decisiones tempranas “que ayuden a generar confianza entre las partes que vayan más allá del tema electoral”.
En tal sentido, destacó como muy importante que “pasen a discutir cuál será el modelo económico, político y social que se implementará para darle rumbo al país”.
“Tenemos un país que viene de ocho años de caída consecutiva de su actividad económica”, argumentó.
“Al cierre de 2020, el PIB era aproximadamente el 20 % de lo que era en 2013. Y en los últimos tres años la caída ha sido cercana o superior al 20 %. Demasiado grande, pocas veces vista en economías que no están en conflictos bélicos”, dijo.
“Esta caída de la economía tiene consecuencias importantísimas, sobre todo en la parte humana. Está trayendo unos altísimos niveles de desempleo y de desocupación y una caída de los ingresos de la familia venezolana muy grave”, prosiguió.
“El principal problema económico del país es la insuficiencia de ingresos de trabajadores y un empobrecimiento continuo de todos los agentes económicos generado por la inflación”, apuntó.
Redacción Curadas.com
Así re-crearon la «política económica» cubana para poder obtener dólares, los mismos que los migrantes envían a familiares.