¿El bolívar digital servirá para pagar el transporte público?

¿El bolívar digital servirá para pagar el transporte público? Esta es la gran pregunta que se hacen los venezolanos de a pie, una expresión que se puede aplicar literalmente en este caso.

Los analistas han dado muchas explicaciones técnicas del alcance de las medidas que anunció este jueves el Banco Central de Venezuela (BCV). Pero hasta ahora la población no tiene muy claro cómo va a usar el bolívar digital en el día a día.

Ello cobra especial interés en el tema del pago del transporte público, que es, prácticamente, la única actividad que queda en el país en la que las transacciones se hacen en bolívares en efectivo.

El BCV anunció este jueves que el 1 de octubre entrará en vigencia el bolívar digital. Esta medida va acompañada de una nueva reconversión monetaria – la tercera en lo que va de este siglo – que contempla la eliminación de seis ceros a la moneda venezolana. Eso quiere decir que lo que antes costaba un millón de bolívares, ahora costará 1 bolívar.

El nuevo cono monetario contará con una moneda de 1 bolívar y billetes de 5, 10, 20, 50, 100. Este último es equivalente a un billete de 100 millones de los actuales.

«La modernización de los sistemas de pago apunta a la ampliación del uso del bolívar digital de manera inmediata, facilitando que las transferencias entre clientes de diferentes bancos sean recibidas en pocos segundos con los mayores estándares internacionales de calidad», dijo el BCV en su comunicado.

La reconversión monetaria facilitará las operaciones de las empresas, pero no acabará con la hiperfinflación que azota a Venezuela desde hace cuatro años, han coincidido los analistas.

Pago electrónico vs. pago digital

Los venezolanos ya nos acostumbramos a hacer casi todos nuestros pagos de manera electrónica, ante la poca disponibilidad de efectivo y la hiperinflación que nos agobia. El pago con tarjetas de débito o crédito, el pago móvil o las transferencias interbancarias son ejemplos de ello. Pero el pago electrónico no es lo mismo que el “bolívar digital”, explicó el economista Henkel García.

“El ´bolívar electrónico´ es distinto que el ´bolívar digital´. Con el primero las transferencias no son instantáneas. Con el segundo sí, porque serían a través de la base monetaria. Hoy en día el único contacto que tenemos con base monetaria es a través del efectivo”, explicó el experto en su cuenta en Twitter.

Cuando alguien paga con tarjeta de débito o mediante transferencia interbancaria, por ejemplo, el dinero cae en la cuenta del receptor al día siguiente. La única modalidad, hasta ahora, que permite el pago inmediato es el pago móvil.

“El bolívar digital pareciera ser un proyecto mucho más amplio y ambicioso”, apuntó García.

Por eso, la banca privada en Venezuela ya estaba preparando a su clientela para el bolívar digital. En los últimos días les informaron que pronto podrían hacer pagos por vía electrónica que se harían efectivos de manera instantánea.

Esto trae un problema para los usuarios del transporte público, porque el pasaje mínimo en la actualidad es inferior a un millón de bolívares, es decir, es inferior a 1 bolívar de los nuevos, que será la moneda de menor denominación en el nuevo cono. Muy probablemente lo que ocurrirá es que el pasaje mínimo suba a 1 bolívar digital.

El economista Luis Oliveros reconoció que uno de los enigmas más grandes con la digitalización de los pagos es el tema del transporte público. Señaló que el régimen de Nicolás Maduro deberá buscar una solución óptima para poder consolidar el uso de las transacciones digitales.

Redacción Curadas.com

2 comentarios en «¿El bolívar digital servirá para pagar el transporte público?»

  1. Y no solamente estaría aumentando el precio de transporte público, también se le está dando un aumento de más del 600% a la gasolina, un tanque pequeño de 30 litros que se paga 150.000 va a costar 1.000.000, esto traerá como consecuencia inmediata, la subida de precios en todo el mercado.

    Al régimen lo que le interesa es su año electoral. Poco le interesa la economía del pueblo. Con tal que voten y se vendan por lo mismo de siempre, todo estará bien.

    Responder
  2. Una solución podría ser, volver a la métodologia de tickets, pero sin la necesidad de hacer el cambio por la alcaldía como la hacían antes, ya que en tiempos anterios el trámite para que los transportistas pudieras cambiar los tickets era demasiado torpe y por esto a muchos no les gustaba aceptarlos. Lo ideal sería que el estado habilitara varios puntos para la compra de tickets y para el cambio de los mismos dónde se pueda pagar de manera electrónica, en estos momentos un pasaje está entre 500.000, 700.000 y 1.000.000 las rutas más largas. Lo más idóneo sería que crearán tickets adaptables a los costos del pasaje, ya sean de 0.2 0.5 1.0 Cosa de que haya una facilidad de pago.
    Con un sistema así, evitas el aumento abrupto del pasaje y además generas fuentes de empleo.

    Responder

¿Qué opinas?