La canasta alimentaria superó los 300 dólares en julio

La canasta alimentaria alcanzó un máximo histórico de 303,08 dólares en julio. Mientras, la inflación trepó a 19 %, un aumento de 12,6 puntos con respecto a junio (6,4 %), informó este lunes el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

El OVF precisó que en julio se necesitaron 162 salarios mínimos para cubrir la canasta alimentaria mensual, es decir, 302,94 dólares se si toma en cuenta que el sueldo mínimo del venezolano (Bs. 7.000.000) equivale a USD 1,87.

La inflación se aceleró debido, principalmente, al alza del dólar por un aumento de la liquidez monetaria, de acuerdo al OVF.

La liquidez monetaria creció 46 % por la entrega de bonos a través del sistema patria, lo que provocó una depreciación del tipo de cambio de un 24 %, explicó el economista Ángel Alvarado, vocero del OVF.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015 agregó que de enero a julio los precios de bienes y servicios aumentaron un promedio de 415,7 % (inflación acumulada); mientras que en el último año subieron 1984 % (inflación interanual).

Destacó que la tasa de inflación interanual se ubicó por debajo de 2.000 % por primera vez desde 2017. Pero advirtió que volverá a acelerarse en el último trimestre del año. En ese lapso, recordó, históricamente ocurre un aumento importante del gasto público por la temporada navideña. A ello hay que añadir que estamos en año electoral, pues los comicios de alcaldes y gobernadores están previstos para el 21 de noviembre.

“No podemos decir que estamos saliendo de la hiperinflación porque hay riesgo de que se acelere la tasa por encima de 50 % en el último trimestre del año, cuando el gasto público se acelera y sobre todo este 2021 por el episodio electoral”, dijo Alvarado.

Los rubros que más subieron

El rubro que más subió fue el de educación, con una variación de 36,1%. Esto debido, principalmente a la finalización del año escolar, el reajuste de tarifas en la educación privada de cara al nuevo período escolar y el pago de inscripciones asociado a este proceso.

Siguieron los de equipamiento del hogar (31,6 %), esparcimiento (27,2 %), bebidas alcohólicas y tabaco (24,9 %) y salud (23,5 %).

El rubro alimentos registró un aumento de 19,4 %, con lo que la canasta de alimentos llegó a un máximo histórico de 303,08 dólares (BS. 1.133.611.917,58), dijo Alvarado.

La canasta de alimentos, que cubre las necesidades de una familia de cinco miembros, creció 44,32 % desde noviembre de 2020 y 20,6 % desde enero de 2021.

Alvarado refirió que Venezuela es uno de los países con el costo de vida más alto. Explicó que esto es una respuesta a los aumentos del gasto público evidenciado en el crecimiento de la liquidez monetaria. Al mismo tiempo, las autoridades contienen el tipo de cambio, lo que hace que los precios de bienes y servicios se muevan más rápido que el dólar. En consecuencia, la vida se hace más cara para los venezolanos.

Redacción Curadas.com

¿Qué opinas?