El Helicoide: un gigante que se durmió en el pasado

En el año 1955 un inversionista llegó a la oficina de los arquitectos Jorge Romero, Pedro Neuberger y Dirck Bornhorst, para urbanizar una parcela de 101 mil metros cuadrados en la Roca Tarpeya, Caracas. La urbanización se iba a ubicar donde está El Helicoide.

Su intención era crear un nuevo urbanismos para vender parcelas en la empinada colina.

Pero al grupo de arquitectos se le ocurrió una idea mejor, y así nació el Helicoide: una superestructura que se adaptaría a la accidentada topografía del terreno.

El helicoide, un proyecto ambicioso

El proyecto contemplaba un megacentro comercial con 320 locales diseñados a lo largo de una estructura helicoidal que bordeaba el cerro.

Con una vialidad de 2.5 % de inclinación, unos mil puestos de estacionamiento. La idea era estacionarse frente a la tienda del gusto del público sin tener que recorrer mucho a pie.

Adicionalmente, contaría con bowling, salón de eventos, restaurantes, guardería, siete salas de cine con 180 butacas cada una, un hotel y una sala de exposiciones.

El complejo también tendría su propia emisora de radio llamada Radio Helicoide, para dar a conocer los eventos que se realizan dentro del recinto, al igual que un canal de televisión.

Construcción del Helicoide

Para la construcción del proyecto se constituyó en 1957 la empresa Helicoide C. A., siendo esta la integración de cuatro empresas: Arquitectura y Urbanismo Compañía Anónima, Ingenieros Venezolanos, C. A., Inversiones Planificadas Compañía Anónima, e Inmobiliaria Casado y Cía.

Juntas iniciaron la titánica tarea de levantar los cien mil metros cuadrados de construcción que comprendía la estructura.

Se contrató a Domingo Maza Zavala, quien elaboró el estudio de factibilidad del proyecto. Seguidamente, comenzaron los trabajos con el ingeniero Oswaldo De Sola, quien fue el encargado de los cálculos estructurales del proyecto.

La cúpula que corona el edificio fue realizada por el ingeniero estadounidense Richard Buckminster, mientras que el paisajismo de la obra fue diseñado por el brasileño Roberto Burle Marx, aunque su obra jamás fue llevada a cabo.

Cronología del proyecto

En enero de 1955 se iniciaron las labores de boceto y diseño del Helicoide por parte de los arquitectos Romero, Neuberger y Bornhorst.

El 23 de noviembre de 1955 se realizó la presentación del proyecto en el Centro Empresarial del Este. Asisten el general Marcos Pérez Jiménez y el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, quienes quedaron fascinados por el edificio.

En 1957 se constituye la empresa Helicoide C. A., la cual sería la encargada de construir el edificio, obras que comenzaron en poco tiempo.

Pero cayó Pérez Jiménez

En 1958 se paraliza la obra parcialmente debido a la caída del gobierno de Pérez Jiménez, la cual se reanuda con la Junta de Gobierno, iniciando con el vaciado de concreto de las losas.

Para 1959 varias inversionistas mostraban preocupación por la estabilidad del país, lo que causa la paralización del Helicoide por lapsos.

En el transcurso de 1960 se logran créditos de bancos internacionales para continuar con la obra., En 1961 el proyecto es presentado en la exposición Rodes, realizada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Paralización definitiva de la obra

En 1962 se paraliza definitivamente la obra quedando el Helicoide inconcluso. También se declaró en quiebra la empresa Arquitectura y Urbanismo C. A., encargada del diseño y la supervisión de la estructura.

Posteriormente en la década de los 70 el Helicoide quedó en manos del gobierno y posteriormente de Fogade, quienes decidieron usar sus instalaciones para entidades públicas.

En la década de los 90 el gobierno de Rafael Caldera remodeló gran parte de sus espacios para convertirlo en la sede del ministerio del Ambiente. Lamentablemente, no se concretó.

En el siguiente gobierno la estructura sería entregada al Sebin.

Elogios al vuelo de Ícaro

Elogios sobre el Helicoide se dejaron escuchar de personalidades como Pablo Neruda y Salvador Dalí.

Y hasta el magnate estadounidense Nelson Rockefeller quiso adquirirlo, cuestión que no se pudo concretar debido al entramado legal en que se convirtió el Helicoide.

Al quebrar la empresa constructora y la obra caer en manos del Estado, que no tuvo nunca tiempo de concluir o vender el proyecto.

El Helicoide en cifras

  • 101.000 metros cuadrados es el área de la parcela conde se construyó el Helicoide.
  • 100 mil metros cuadrados es el área de construcción.
  • 12 mil planos contenían todo el proyecto.
  • 10 millones de dólares era el costo inicial del proyecto, el cual llegó a triplicarse a causa de todos los movimientos de tierra requeridos.
  • 320 locales tendría el centro comercial.
  • 1.000 puestos de estacionamiento tendría todo el complejo.
  • 30.000 metros cuadrados de áreas verdes comprendía la primera etapa que diseñaría Roberto Burle Marx.
  • 1.500 obreros trabajaron las 24 horas del día en tres turnos para su construcción.

De urbanismo a…?

En 1984 el Helicoide fue entregado al cuerpo de inteligencia de la policía, en aquel entonces llamado Disip, o Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención; y luego rebautizado en 2010 como Sebin, o Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional.

Se instaló en la sede un equipo de vigilancia de alta tecnología, además de asentar un centro de reclusión para presos políticos. Así que actualmente se le asocia con mazmorras, y es objetivo frecuente de las críticas opositoras o de los entes civiles que se encargan de velar por la observancia de los derechos humanos y denunciar cualquier transgresión al respecto.

Una obra prometedora con una realidad oscura

Desde hace décadas el helicoide es un vetusto elefante sumergido en la precariedad de las zonas marginales aledañas y según han afirmado muchos, el edificio ha servido de cárcel de presos políticos y de calabozo de torturas.

¿Qué es un helicoide?

Un helicoide es una superficie engendrada por una recta que se mueve apoyándose en una hélice y en el eje del cilindro que la contiene, con el cual forma constantemente un mismo ángulo.

Tomado de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=sj2jwC274jQ&list=PL8aMFZ876f1TWMLQwMSEyAdrhoZgkjaJB

También te puede interesar: El Cerrito: la cumbre de la modernidad caraqueña.

¿Qué opinas?