¿Hay vida extraterrestre en algún rincón de nuestro sistema solar? De haberla, es muy probable que esté en alguno de estos planetas o lunas
La búsqueda de vida extraterrestre en los planetas y satélites del sistema solar sigue siendo uno de los objetivos de las misiones espaciales.
¿Somos el único planeta del cosmos en el que ha prosperado la vida? Esta es una gran pregunta que la humanidad se ha hecho desde hace siglos y, ahora, gracias al espectacular avance de la exploración espacial, quizás estemos cerca de descubrirlo. La astrobiología es una ciencia multidisciplinar dedicada al estudio del origen, presencia e influencia de la vida en el universo.

Cada año se identifican nuevos exoplanetas, y muchos de ellos podrían ser habitables. Sin embargo, no tenemos capacidad para enviar sondas y estudiar de cerca sus condiciones, por lo que la posibilidad de encontrar vida más allá de los confines del sistema solar es muy remota. Nuestro sistema solar se consideró durante muchos años una región estéril, y se pensaba que, salvo en la Tierra, era imposible que en otros planetas se pudieran dar las condiciones necesarias para la vida. Hoy sabemos que no es así: nuestro rocoso vecino Marte pudo haber sido, hace miles de años, similar a la Tierra, y varias de las lunas heladas de Júpiter y Saturno podrían tener océanos subterráneos en los que la vida haya prosperado. Alguno de estos satélites tiene, incluso, atmósfera.
La revista del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha recopilado, de menos a más, los diez mejores candidatos del sistema solar en los que se puede buscar vida, ya sea presente o pasada. ¿La encontraremos en alguno de ellos?
Tritón
Es la luna más grande de Neptuno y uno de los mundos más exóticos del sistema solar. Contiene géiseres activos que expulsan nitrógeno sublimado, su superficie contiene fundamentalmente nitrógeno congelado y su corteza está hecha de agua helada. Este mundo de bajas temperaturas podría recibir algo de calor generado por las fuerzas de las mareas.
La única misión que ha conseguido llegar a este lejano mundo helado fue la Voyager 2 en 1989.
Ceres
Ceres es un planeta enano que se encuentra entre Marte y Júpiter, y fue estudiado desde la órbita de la sonda Dawn de la NASA entre los años 2015 y 2018. Los datos aún están siendo analizados por los científicos, pero algunos estudios sugieren que podría haber un enorme océano bajo su superficie. En todo caso, aun habiendo agua subterránea y materiales orgánicos, es necesario que exista alguna fuente de energía para que se produzcan las reacciones químicas necesarias para la vida.
Calisto
Calisto es la superficie más antigua del sistema solar, aunque lo importante en términos de habitabilidad no es esto, sino que se piensa que contiene un extenso océano subterráneo, así como una fina atmósfera de hidrógeno, dióxido de carbono y oxígeno, más diversa y similar a la de la Tierra que la mayoría de las lunas del sistema solar que se consideran aptas para la vida. En todo caso, las bajas temperaturas de Calisto son un impedimento para la habitabilidad.
Io
Con más de cuatrocientos volcanes activos, Io es el mundo geológicamente más activo de todo el sistema solar. Gracias al vulcanismo, Io tiene una capa de azufre y una atmósfera muy delgada de óxido de azufre. Se baraja incluso la posibilidad de que esta luna de Júpiter tenga un océano subterráneo, pero estaría hecho de magma y no de agua. Podría ser, sin embargo, que haya zonas del planeta más templadas donde algún tipo de microorganismo resistente haya encontrado la forma de sobrevivir.
Ganimedes
Es la luna más grande de Júpiter y está cubierta por una capa helada, pero bajo su superficie se encuentra un enorme océano de agua salada que podría tener más agua que todos los de la Tierra juntos, lo que hace albergar grandes esperanzas de encontrar vida allí. Esta luna tiene, incluso, una atmósfera muy fina de oxígeno y un campo magnético, fundamental para la protección de la radiación dañina del sol. Sin embargo, estudiar su océano subterráneo es complejo por lo que, si allí hay vida, no sabemos si seremos capaces de detectarla.
Te recomendamos leer: Por qué hechan sal en las carreteras cuando hay nieve
Continúa leyendo en MUY INTERESANTE
CURADAS |Tu compañía en información