Existen bases para creer que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela
La antigua Fiscal General de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, expone la comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Se conoce su postura por un documento reclasificado. Se vuelve a poner al país en el ojo del huracán y se reaviva la discusión del término.
La funcionaria, quien dejó el cargo en junio pasado, precisa que existe “una base razonable” para creer que “se han cometido crímenes en Venezuela». Estos delitos se encuentran dentro de la jurisdicción de la CPI. Además, denuncia inacción por parte del Estado venezolano.
Definición de delitos de lesa humanidad
En su definición etimológica un crimen de lesa humanidad es el que «causa daño a la humanidad», suponiendo un ataque contra derechos humanos fundamentales.
En la concepción jurídica son aquellos «de especial gravedad, como el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o el traslado forzoso de población. Asimismo, la privación grave de libertad o la tortura, que se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”.
Cabe destacar que en el Derecho Internacional estas acciones están tipificadas en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, del 17 de julio de 1998.
Papel de las autoridades
En específico, el escrito de Bensouda dijo que al menos desde 2017 las autoridades civiles, la Fuerza Armada y grupos afectos al oficialismo han perpetrado crímenes de lesa humanidad, señalando casos de detenciones arbitrarias, tortura, crímenes de violencia sexual y persecución de quienes disienten del régimen.
Bensouda estimó que las autoridades no están dispuestas a investigar esos casos o a enjuiciar a los responsables. Por el contrario, los protegen y no son imparciales e independientes.
Sus observaciones surgen como respuesta a la exigencia de control judicial que intentó ante la Sala de Prejuicio Tarek William Saab, fiscal de Nicolás Maduro.
La oficina a cargo de Bensouda concluyó que las denuncias llevaron a pensar que el caso venezolano sería “admisible” para investigar. Esto de conformidad con el artículo 17 del Estatuto de Roma.
Caso Misión de la ONU
Previamente, ampliando el tema, en 2020 la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, grupo adscrito a la Organización de las Naciones Unidas, emitió un pronunciamiento sobre la materia.
Ese despacho concluyó que autoridades venezolanas y grupos armados partidarios del gobierno cometieron flagrantes abusos que constituyen crímenes de lesa humanidad.
El informe de expertos independientes al frente de la misión determinó en septiembre del año pasado que «autoridades de alto nivel tenían conocimiento de esos delitos» y que “comandantes y superiores, sabían o deberían haber sabido de su comisión y (…) no adoptaron medidas para prevenirlos o reprimirlos».
Los integrantes del ente de la ONU tuvieron «motivos razonables para creer que tanto el Presidente como los Ministros del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz y de Defensa, ordenaron o contribuyeron a la comisión de los delitos documentados en el (…) informe, y teniendo la capacidad efectiva para hacerlo, no adoptaron medidas preventivas».
Estadísticas de la infamia
Se documentaron 53 ejecuciones extrajudiciales y se analizaron otros 2.552 incidentes vinculados con 5.094 muertes perpetradas por agentes de las fuerzas de seguridad.
Además, se abordaron 97 casos de violaciones de derechos humanos contra manifestantes, en particular durante las arremetidas contra opositores registradas en 2014, 2017 y 2019.
Así es que el nombre de Venezuela vuelve a relacionarse con los crímenes de lesa humanidad y la condena pública se agita.
Algunos casos notables de crímenes de lesa humanidad en Venezuela
- La ejecución de Oscar Pérez y su grupo
- El extraño «suicidio» de Fernando Albán
- La misteriosa desaparición de Hugo Marino
- El asesinato de jóvenes estudiantes como Juan Pablo Pernalete Llovera
Y lamentablemente muchos otros casos.
Tomado de Ayuda en Acción, Voz de América.
También puede interesarte: Karim Khan asume como nuevo fiscal general de la CPI
Lo malo de éste juicio, esel tiempo que se toman los tribunales internacionales para hacer justicia. A veces los culpables viven sus vidas y mueren tranquilamente sin ser enjuiciados.