Migrantes venezolanos son víctimas de formas modernas de esclavitud, advierte informe de la UCAB

Los migrantes venezolanos están siendo víctimas de formas modernas de esclavitud, de acuerdo a una investigación realizada por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB).

El informe revela la dantesca situación que están viviendo muchos de los venezolanos que deciden irse del país en búsqueda de mejores condiciones de vida. Pero las circunstancias en que lo hacen y el hecho de que sean considerados migrantes voluntarios, los conduce es al horror.

“Mujeres, niños y adolescentes son las poblaciones más vulnerables”, asegura el cuarto informe sobre el tema “Formas de esclavitud moderna y su impacto en las personas migrantes forzadas y refugiadas venezolanas”, elaborado bajo la dirección de la abogada y profesora Eumelis Moya, coordinadora del CDH-UCAB Guayana.

“El trabajo forzado, la prostitución y la incorporación a redes de contrabando o tráfico de drogas se cuentan entre las formas más comunes de explotación. Las redes sociales y la internet son las principales vías de captación de las víctimas”, agrega.

La investigación indica que las circunstancias – muchas veces a pie – en que ocurre la migración desde Venezuela hacia otros países de la región, los expone “a condiciones de vulnerabilidad que incrementan las posibilidades de que sean víctimas de dinámicas de esclavitud moderna”.

Dobles víctimas

El informe, además, llama la atención sobre un hecho fundamental: los venezolanos siguen recibiendo tratamiento de migrantes voluntarios por parte de organismos internacionales responsables de estos temas.

Eso quiere decir que no se está reconociendo “la indudable decadencia de las instituciones venezolanas y la incuestionable emergencia humanitaria compleja que agudiza la precariedad del modus vivendi de sus ciudadanos”, como causa para migrar.

“Las personas venezolanas siguen recibiendo tratamiento de migrantes voluntarios, es decir, como cualquier otro migrante que decide salir de su país, sin tomar en consideración todos los factores exógenos de la situación venezolana, que ineludiblemente han forzado a millones de nacionales a movilizarse fuera de su país de origen”, precisa el informe.

La falta de reconocimiento de los migrantes venezolanos como sujetos de protección internacional, “obvia de forma agravada las prerrogativas que les asisten de acuerdo a las normas de carácter internacional, generando una revictimización soportada en el menoscabo de sus derechos fundamentales”.

Algunos datos del estudio

El CDH-UCAB ha registrado casos de mujeres que por cuenta propia o bajo engaño han sido trasladas a Trinidad y Tobago, Colombia y Brasil.

En Trinidad y Tobago la mayoría de las víctimas han sido captadas mediante ofertas engañosas de empleo o “de prostitución “consensuada”, y una vez que llegan al destino, son obligadas a prostituirse.

En junio del 2021 se conoció que, una vez las víctimas se encuentran en Trinidad y Tobago, deben pagar hasta 2000 dólares por su libertad a los líderes de las bandas organizadas de trata.

En el caso de los que van rumbo a Brasil, “existen elementos suficientes para hablar de la existencia de redes de trata de personas que captan a estos migrantes para fines de explotación”. Los medios utilizados para la captación consisten en “ofrecer servicios de transporte y ubicación en ese país”.

En Colombia, Ecuador y Perú, reportes informan que migrantes venezolanas conformadas por mujeres, niñas y personas LGBTIQ+, “han tenido que recurrir a relaciones sexuales transaccionales”.

En Colombia se han identificado “a madres que empujan a sus hijas realizar estas prácticas y hombres y adolescentes que se dedican al contrabando de combustible y de drogas”.

Es “alarmante” la situación que se presenta en el sur de Bolívar, en la frontera con Brasil, y en San Cristóbal y Ureña, en la frontera con Colombia. En estas zonas las mujeres son captadas mediante ofertas engañosas de empleo que les ofrecen redes criminales transnacionales.

La guerrilla también los explota

Las ofertas consisten en llevarlas a trabajar en labores agrícolas o en tareas domésticas, en fincas, y barequeo, en minas de oro. “Sin embargo, una vez que llegan al lugar de destino, son explotadas sexualmente en negocios controlados por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos armados de delincuencia organizada”.

En el Norte de Santander, Colombia, se determinó que “el 90% de las trabajadoras sexuales son de nacionalidad venezolana”.

También se cuenta con registro de hombres de nacionalidad colombiana que “ofrecen ayuda a mujeres venezolanas con niños (as) a cambio de situaciones que implican servidumbre doméstica y esclavitud sexual”.

En la región del Catatumbo “se pudo constatar la existencia de prácticas de explotación sexual y sometimiento de niños y adolescentes venezolanos no escolarizados a situaciones similares a la esclavitud”.

Redacción Curadas.com

1 comentario en «Migrantes venezolanos son víctimas de formas modernas de esclavitud, advierte informe de la UCAB»

  1. Y si lo saben y hasta los sitios porque no hacen algo y los ayudan los venezolanos nos obligan a salir de nuestro país nunca fuimos migrantes será que algún país o presidente lo podrá entender los invito a pasar una semana en Venezuela pero como persona común y entenderán porque nos vamos del pais

    Responder

¿Qué opinas?