«La transición energética solo destruyó el sistema eléctrico», denunció Elías Matta

En el tema de la transición energética no se ha hecho absolutamente nada en Venezuela en los últimos 20 años, lo que ha provocado la destrucción del sistema eléctrico nacional.

La afirmación la hizo el exparlamentario, Elías Matta quien señaló que esto ocurre «a pesar de que Venezuela tiene la capacidad para el desarrollo de la energía eólica, solar e hidrógena».

«Se reformó la ley del Servicio Eléctrico en el años 2010 y se creo la Ley de Reorganización del Servicio Eléctrico en agosto de ese mismo año, la cual crea a Corpoelec que es uno de los grandes males de Venezuela», dijo durante el Foro La Transición Energética Global y la Política Energética Venezolana.

«Ambas leyes son totalmente centralistas y estatistas donde el sector privado fue excluido totalmente. Se eliminaron empresas exitosas como la Electricidad de Caracas, se llevó a cabo una venta obligada por parte del estado que la compró y todas esas empresas que venían funcionando regionalmente exitosamente, aun en manos del estado, como el caso de Enelven en el Zulia o Enerbar en Barquisimeto, pero todo eso fue centralizado y llevado a una empresa que se conoce como Corpoelec, que hoy día conocemos el desastre que existe en el manejo de esa empresa» destacó Matta.

Asimismo, recordó que en el país hay unos 34 mil megavatios instalados, de los que apenas funcionan unos 10 mil, sobre todo los hidroeléctricos en Guayana: La historia es negativa en todas las plantas termoeléctricas que fueron instaladas a partir de la emergencia del sector eléctrico en el año 2009.

«Allí se cometió una gran corruptela que fue investigada a través de una Comisión Especial designada por la plenaria de la Asamblea Nacional», destacó.

Lamentó que en los últimos 20 años, bajo el gobierno chavista y madurita, «se ha destruido el sistema eléctrico, así como a la industria petrolera, cuando Venezuela tiene la capacidad para el desarrollo de la energía eólica y solar. De eso se hizo muy poco, apenas dos proyectos que están en este momento prácticamente paralizados, uno en la Guajira en el estado Zulia y otro en Falcón en la zona de los Taques, lamentablemente todos esos recursos se perdieron», reveló.

Dijo que se intentaron unos proyectos en materia de energía solar. Infoormó que en Punto Fijo se instaló una fábrica que ésta totalmente paralizada.

«Todo eso se perdió. Podemos decir con seriedad que Venezuela en transición energética está en cero, teniendo mucha capacidad no solamente en el área eólica, de energía solar, sino también en la producción de hidrógeno que es uno de los elementos que está muy en boga que se está desarrollando de manera muy rápida», agregó.

Lea también: «Designación de Yelitze Santaella como ministra de Educación es una aberración»

Vulnerable al cambio climático

Por su parte, el economista y experto en energía, Rafael Melean, en su intervención sostuvo que Venezuela es muy vulnerable al cambio climático, porque es un país de costas bajas y ecosistemas frágiles.

«Como emisor, Venezuela representa el 0,49 por ciento, de acuerdo a la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático de 1994, pero eso debe haber bajado significativamente. Venezuela en el sector eléctrico es un país sumamente ecológico, 60 por ciento de hidroelectricidad, de manera que no somos unos emisores impactantes», afirmó Melean.

Comentó que como partícipe en la redacción de la nueva ley eléctrica se tomó muy en cuenta el tema de la transición. «En el artículo 6 se menciona la obligatoriedad del uso racional de los recursos, que tiene que ver con políticas de precios, se incluye el principio de la sostenibilidad que obliga que las actividades del servicio eléctrico estén dirigidas a satisfacer los requerimientos energéticos, económicos financieros, sociales y ambientales del presente, sin comprometer los de las futuras generaciones», expresó..

Indicó que estos proyectos ambientales se logran con la investigación continua y la incorporación oportuna de las tecnologías que contribuyan a la eficiencia económica, energética, social y ambiental del sector eléctrico nacional.

Aseguró que la apertura plena a la inversión privada en todas las actividades del sector eléctrico incluyendo hidroelectricidad, fuentes nuevas renovables con la asistencia de los multilaterales y los fondos climáticos que existen, constituyen una oportunidad.

«Se debe tratar como tema relevante la infraestructura del sector eléctrico y la adaptación del cambio climático».

Janet Yucra

Con información de prensa AN

¿Qué opinas?