La historia de la gnomónica es parte de la astronomía como de la matemática, y en parte también de la historia de la tecnología
Gnomónica es la ciencia encargada de elaborar teorías y reunir conocimiento sobre la división del arco diurno o trayectoria del Sol sobre el horizonte; esto se realiza mediante el empleo de proyecciones específicas sobre ciertas superficies. Esta ciencia es muy útil al diseño y construcción de los relojes de sol así como en cartografía (proyección gnomónica).
Hubo un momento, en la historia de la relojería, en el que los relojes de sol tuvieron una gran relevancia; esto debido a que eran los únicos instrumentos capaces de dar la hora con precisión suficiente para regular la vida cotidiana de los hombres; por esta razón, la gnomónica se consideraba una ciencia con aporte de valor a las costumbres de la sociedad.

La historia de la gnomónica es parte de la astronomía como de la matemática, y en parte también de la historia de la tecnología. La gnomónica es el estudio de la medida del tiempo mediante el empleo de relojes solares, e involucra tanto su diseño como su construcción y sus propiedades geométricas. Durante la historia de la humanidad ha habido diferentes sistemas horarios, y antes de la aparición de los relojes mecánicos en el siglo xiv, eran los instrumentos más habituales mediante los que se medía el tiempo, junto con clepsidras y otros dispositivos como relojes de arena y de fuego (siguiendo la armonía de los cuatro elementos).
Su diseño y construcción ha contribuido, no solo en la consciencia de la percepción del tiempo, sino que también en el progreso de la medida del tiempo por parte de la ciencia. La existencia de los cuadrantes solares fue habitual en las ciudades, en los templos, en las casas privadas, hasta la aparición de métodos más fiables de medida del tiempo.

La evolución de la gnomónica se ha visto influenciada por el requerimiento atávico de medir el tiempo. A veces, esta necesidad ha estado ligada a las normas religiosas; en otros casos, a necesidades económicas y en algunas ocasiones, a las necesidades sociales.
Para el auge de esta ciencia, ha sido determinante una mejor comprensión del movimiento del sol sobre la esfera celeste
Uno de los teóricos que primero desarrolló la teoría gnomónica desde la demostración, fue el astrónomo alemán Christopher Clavius. En su tiempo se abre un «periodo dorado», marcado por el diseño de relojes con mayores prestaciones en la medición del tiempo. Todo esto sumado a la creciente cantidad de libros publicados sobre esta ciencia.
Este periodo coincide, paradójicamente, con los avances de los primeros relojes mecánicos en el siglo XVII. Siendo abandonados como instrumentos de medida del tiempo en las naciones occidentales ya a mediados del siglo XIX.
En el siglo XVII ya se comenzó a descubrir proyecciones no-gnomónicas capaces de medir el tiempo (en realidad cualquier transformación conforme permite hacerlo).
CURADAS |Tu compañía en información