Mu es el nombre de la nueva variante del coronavirus. Se detectó por primera vez en enero pasado en Colombia, donde su prevalencia ha ido aumentando al igual que en Ecuador. Todo indica que es resistente a las vacunas pero se necesitan más estudios para confirmarlo, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“En base a la última ronda de evaluaciones, el 30 de agosto de 2021, B.1.621 fue clasificada como una variante de interés y fue denominada ‘mu’. La variante se conoce como 21H en la nomenclatura científica», afirmó este miércoles la OMS en su boletín epidemiológico semanal sobre la evolución de la pandemia.
La nueva variante presenta una serie de mutaciones que podrían indicar un riesgo de «escape inmunitario» (resistencia a las vacunas). No obstante, la OMS subrayó que se necesitan más estudios para conocer mejor sus características.
«Los datos preliminares presentados al Grupo de Trabajo sobre la Evolución del Virus muestran una reducción de la capacidad de neutralización de los sueros de los convalecientes y de los vacunados similar a la observada para la variante beta (descubierta en Sudáfrica)», señaló la OMS, que aclaró que estas hipótesis deben ser confirmadas posteriormente por otros estudios.
La mutación mu se detectó por primera vez en Colombia en enero pasado y luego en otros países sudamericanos y europeos. «Desde su primera detección en Colombia, en enero de 2021, se han producido algunos reportes esporádicos de casos de variante mu y se han notificado algunos brotes más grandes en otros países sudamericanos y en Europa», dijo la agencia de la ONU.
La prevalencia global de la variante mu entre los casos secuenciados ha disminuido y está por debajo del 0,1%, pero en Colombia (39 %) y Ecuador (13 %) ha aumentado constantemente.
Mu no es una amenaza, al menos por ahora
El doctor Jairo Méndez Rico, asesor en enfermedades virales emergentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), explicó que “aún no hay evidencia sólida para respaldar estas observaciones, con lo cual se debe seguir vigilando de fuera. La nueva denominación de mu no supone ningún cambio o amenaza en particular. Ha estado circulando al menos desde enero, en diferentes países, y la transmisión comunitaria sigue siendo esporádica”.
La pandemia del coronavirus ha causado al menos 124.811 muertes en Colombia, según un informe de la OMS del miércoles. Desde el comienzo de la epidemia se han diagnosticado oficialmente más de 4.905.258 casos confirmados en el país. Hasta el 27 de agosto se habían administrado un total de 34.247.170 dosis de la vacuna contra la enfermedad.
En términos más amplios, «la epidemiología de la variante mu en Sudamérica se monitoreará para detectar cambios, especialmente con la cocirculación de la variante delta «, dijo la OMS. Todos los virus, incluido el SARS-CoV-2 responsable de la covid-19, suelen mutar con el tiempo.
Cuatro variantes de preocupación, entre ellas la delta
En términos más generales, la aparición de variantes que presentaban un mayor riesgo para la salud pública mundial condujeron a la OMS a clasificar las variantes de interés y las de preocupación.
La OMS reconoce actualmente cuatro variantes de preocupación: la alfa, hallada inicialmente en el Reino Unido y presente en 193 países; la beta, localizada inicialmente en Sudáfrica y notificada en 141 países; la gamma, descubierta inicialmente en Brasil y notificada en 91 países; y la delta, encontrada inicialmente en la India y presente en 170 países.
Lea también: La acumulación de coronavirus en los pulmones, principal causa de muerte por covid
Al mismo tiempo, se vigilan otras cinco variantes, entre ellas la mu.
Tercera dosis
Por otra parte, la OPS señaló que no hay pruebas de que una tercera dosis de refuerzo de las vacunas de la covid-19 sea necesaria para toda la población.
En este momento se está estudiando cuánto dura la protección de cada una de las vacunas disponibles.
“No hay hasta hoy una evidencia fuerte de que una tercera dosis sea necesaria para toda la población. Se están evaluando algunos grupos especiales. Pero hasta el momento no hay suficiente información que permita hacer una recomendación de una tercera dosis”, dijo el doctor Jarbas Barbosa, que insistió en que se debe dar prioridad a la distribución de vacunas a los que aún no las tienen.
Menos de una cuarta parte de la población de Latinoamérica y el Caribe ha recibido la pauta completa de vacunación. La directora de la agencia de la ONU denunció que aún faltan meses para que muchos puedan vacunarse. Mientras países como Chile y Uruguay han inmunizado a más del 60 % de su población, en más de un tercio de las naciones de la región esa cifra no llega al 20 %.
La OPS calcula que necesitan entregar 540 millones de dosis adicionales para asegurar que todos los países de la región cubran al 60 % de su población.
Información tomada de Noticias ONU