¿Sabias que si se extinguen las abejas, existe la gran posibilidad de que los seres humanos desaparezcan? Pues si, y por este motivo, científicos de la Universidad de Maryland han creado un dron polinizador para servir de apoyo a las abejas
El profesor Yiannis Aloimonos de la Universidad de Maryland creó un pequeño dron polinizador, parte de un ejército de abejas mecánicas.
La escasez de las abejas y otros insectos debido a la contaminación y al cambio climático supone que no se realice la polinización de las plantas. Por consiguiente, un grupo de científicos japoneses han buscado la alternativa y han creado un dron que dispara cierta cantidad de polen a las flores.
Un retador proyecto para salvar la humanidad y con abejas artificiales dar un apoyo muy significativo y eficiente a las abejas naturales. El encargado de esta odisea es Yiannis Aloimonos, profesor de Ciencias de la Computación.
El proyecto tiene que ver con una colmena artificial, la cual lleva como nombre RoboBeeHive. Esta colmena se adhiere en un árbol para luego soltar a los drones (abejas mecánicas) más pequeños. Lo más espectacular consiste en que si el clima no es el adecuado, el dron polinizador sera devuelto con la IA a la colmena.
Para entender mejor este proyecto. Te explicaremos un poco de como trabajan las abejas en la vida real.
Las abejas poseen una estructura larga conocida como probóscide. De esta manera toman el néctar de las flores. La colonia se divide en tres tipos, y cuenta con miles de abejas.
Tipos de Abejas
–Reina: Esta abeja, hace crecer la colonia, pero ademas pone huevos, y se reproduce reproducirse.
–Obreras: Son las trabajadoras, encargadas de limpiar el panal, recogen el polen y cuidan a las crías. Son clave en la recolección y se trata de abejas hembras estériles.
–Zánganos: Todos son machos, el único trabajo es aparearse con la reina.
Son más de 20 mil especies de abejas y 9 familias, pero lastimosamente no todas producen miel. Cabe mencionar que los apicultores son aquellos encargados de recolectar, agrupar y distribuir la miel para comercializarla.
La percepción activa del dron polinizador
Es una técnica utilizada por los drones polinizadores de Maryland, esto permite que se tenga una mejor lectura del entorno. De esta manera, son recopilados los datos para tener un mejor vuelo.
Lastimosamente el proceso de producción para desarrollar estas abejas artificiales es bien complejo. Aloimonos explica que se debe, poseer computadoras en la parte superior, cámaras y sensores.
Nitin Sanket, otro miembro del equipo menciona que se esta buscado y trabajando en una mejor autonomía de los drones. Con el objetivo de que todo sea más rápido, más barato, y más eficiente en muchos sentidos.
Aun así, Sanket recalca que gracias a la inteligencia artificial. Hoy día se puede desarrollar drones muy minimalistas con la capacidad de un dron grande.
Como dato final, es importante mencionar que los científicos de la Universidad de Maryland son financiados por la Sergey Brin Family Foundation, esta ultima en honor a uno de los creador del buscador Google.
El objetivo principal de esta fundación es motivar el desarrollo y la creación de drones.
Te recomerndamos leer: Los dinosaurios y los mitos que el cine nos hizo creer sobre ellos
Tomado de MAZTHERTUTORIALES
CURADAS |Tu compañía en información