Colombia se prepara para una cuarta ola de contagios de covid-19 para finales de octubre. Ello pese al descenso de casos registrado desde hace varias semanas, con números que no se veían desde hace más de un año.
«El cuarto pico tiene una probabilidad muy alta de darse y todos debemos ser responsables en la prevención de la mortalidad de la población”, dijo el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
“En ese sentido, hay dos líneas importantes de trabajo: seguir con las medidas de bioseguridad, es decir mantener el uso del tapabocas, y vacunarse», añadió, según reportó la agencia de noticias EFE.
Este miércoles Colombia reportó 1.787 nuevos contagios y 49 decesos por covid-19, lo que eleva el total a 4.923.197 casos y 125.427 muertes desde que la pandemia llegó al país.
Esas cifras son de las más bajas que ha registrado el país, que en agosto logró salir de un prolongado y letal tercer pico que dejó decenas de miles de muertos y de contagiados.
Proyecciones
El ministro recalcó que la llegada a Colombia de una cuarta ola «es una eventualidad real», pese a que el país tiene cifras bajas de contagios y se han relajado las medidas de bioseguridad.
«El cuarto pico podría darse hacia la última semana de octubre. Este podría tener una duración más corta que el tercer pico que tuvimos. Pero todavía es una incógnita la mortalidad que podríamos tener», expresó el alto funcionario.
La incógnita, señaló el Ministerio en un comunicado, está determinada por «el efecto protector de la vacunación», que puede reducir esas cifras. También por el impacto de las variantes altamente contagiosas que circulan en el territorio nacional como la mu, considerada de interés por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Lea también: Mu, la nueva variante del coronavirus encontrada en Colombia
Es por ello que Ruiz invitó a los ciudadanos a vacunarse, especialmente a dos millones de adultos mayores de 50 años que no han recibido dosis. Las estadísticas indican que la mortalidad se concentra en quienes no están inmunizados.
«La invitación es a vacunarse, porque pueden tener una alta mortalidad comparado con el resto de la población», afirmó el ministro.
El Ministerio de Salud también informó que este miércoles fueron aplicadas en el país 146.388 vacunas contra el coronavirus. De estas, 61.500 correspondieron a primeras dosis y 2.824 a monodosis de la farmacéutica Janssen.
En el país se han administrado en total 36.465.284 de dosis, con las que 14.997.727 de personas han recibido la pauta completa de vacunación.