Preguntas acerca de la sangre: por qué es roja, por qué se coagula y más.

Respondemos algunas preguntas acerca de la sangre.

La sangre es un tejido conectivo de naturaleza líquida. Circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados.

Conozcamos algunas características básicas de la sangre formulando seis preguntas elementales para conocer más a fondo su naturaleza.

La sangre: ¿Para qué sirve?

Sus funciones más importantes son el transporte de nutrientes o el intercambio gaseoso, pero sirve para más cosas.

Por ejemplo, la regulación del pH o «acidez», la salinidad y la presión interna del cuerpo.

Además, ayuda a difundir hormonas y anticuerpos.

Otra función es la regulación del calor. La sangre conserva muy bien el calor pero lo pierde fácilmente en las partes del cuerpo más expuestas.

Por ejemplo, las orejas de los elefantes no son precisamente para escuchar mejor sino para liberar el calor sobrante del cuerpo.

En los conejos también podemos reconocer este patrón.

La sangre: ¿Por qué hay gente que se desmaya al verla?

A este fenómeno se le llama hematofobia.

Se caracteriza por un aumento repentino en los niveles de ansiedad y de la presión sanguínea, para luego descender a una repentino bajón de la misma.

Esto ocurre porque ver sangre es una señal de peligro: alguien o nosotros mismos hemos resultados heridos.

Esto causa una sobreexcitación del sistema simpático que se encarga, entre otras cosas, de preparar al organismo para situaciones de estrés.

Las opciones son huir o defenderse. Al parecer, en estos casos el cerebro no sabe con cuál reaccionar por lo que simplemente se bloquea llevando luego al desmayo.

Puede que sea una forma muy rudimentaria de «hacerse el muerto», como lo hacen las zarigüeyas cuando se encuentran con un depredador.

También puede ser una forma de reducir una hemorragia: al estar acostado se reduce drásticamente la presión sanguínea.

¿Dónde se crea?

En la antigüedad se creía, debido a la influencia del médico Galeno, que la sangre se generaba en el hígado, así como que eran las venas donde comenzaba la circulación en vez de las arterias.

Ahora sabemos que la sangre se produce en los huesos, especialmente en los más largos como el fémur.

A partir de un mismo de tipo de célula madre surgen todas las células que componen la sangre, o lo que queda de ellas, ya que tanto glóbulos rojos como plaquetas no son células completas.

Los glóbulos rojos no tienen núcleo para así poder transportar más oxígeno y más CO2.

Por su parte, las plaquetas son pedazos de células que viajan como zombies, formando coágulos allí donde te hayas hecho una herida.

Las únicas que son células completas son los leucocitos o glóbulos blancos, que son un conjunto variado de células que están constantemente vigilando tu cuerpo en contra de cualquier amenaza.

¿Es cierto que la realeza es de «sangre azul»?

Este creencia proviene de la época de la Reconquista de España en el siglo XI, en donde la nobleza quería dejar claro que no tenía ascendencia judía o árabe.

Como estos grupos étnicos son de piel más morena, los cristianos de «sangre pura» veían que su sangre parecía azul a través de sus muñecas y cuello.

Esto era notorio en las personas de la realeza ya que no hacían ningún trabajo de campo y su piel era muy pàlida.

¿Por qué la sangre es de color rojo?

Una de las preguntas acerca de la sangre más comunes. La sangre de todos los humanos es roja debido a la hemoglobina, que tiene un componente de hierro en el centro.

Lo que hace a las venas parecer azul es un efecto óptico.

Parte de la luz atraviesa la piel hasta llegar a la vena. Pero la luz azul no penetra la piel tan bien como la roja.

La piel actúa como un filtro quitándole a la sangre algo de su matiz rojo.

Además, la superficie de la piel refleja bastante luz roja, por lo que en contraste las venas se ven más azuladas.

¿Y las arterias? Suelen estar más profundas y no las podemos ver.

¿Por qué hay varios tipos de sangre?

Entre las preguntas acerca de la sangre, la razón de los tipos es de las más frecuentes. Los tipos de sangre son tan antiguos que los compartimos con los simios.

Cada tipo depende del recubrimiento azucarado de los glóbulos rojos.

El tipo más antiguo es el A. Después evolucionó el B, hace más de 3 millones de años, con un recubrimiento diferente.

Luego el tipo O que no tiene recubrimiento. Y por último el AB, que combina los dos tipos de azúcar.

El que haya varios tipos parece que se relaciona con que nuestros ancestros evolucionaron expuestos a distintas enfermedades contra las que desarrollaron resistencias.

Por ejemplo, las personas con tipo O sufren menos si se enferman de malaria, pero el asunto es un misterio que aún se investiga.

¿Cuál es el origen evolutivo de la sangre?

El escritor y racionalista de origen ruso Isaac Asimov, en su libro «El río viviente», nos explica que el plasma de la sangre tiene una composición de sales muy similar a la del mar.

Con ese ejemplo, en tiempos remotos el «mar» bañaba toda la célula por dentro y por fuera. De él comía y respiraba. Las células estaban adaptadas a estas condiciones.

Es como decir que el mar es la sangre de todos los microorganismos marinos.

Conforma la vida fue evolucionando y haciéndose multicelular, fue necesitando crear mecanismos para asegurarse que todo el cuerpo fuera nutrido por el mar.

La solución que encontró la naturaleza fue crear una red de canales que distribuyera el mar por todo el cuerpo.

Estos «ríos vivientes» siguieron evolucionando hasta convertirse en lo que ahora es tu sistema circulatorio.

Así que puedes decir poéticamente que llevas al mar en tus venas.

Preguntas acerca de la sangre: ¿por qué se coagula o se espesa?

Los factores de coagulación son proteínas de la sangre que controlan el sangrado. 

Cuando un vaso sanguíneo se lesiona, sus paredes se contraen para limitar el flujo de sangre al área dañada. Entonces, las plaquetas se adhieren al sitio de la lesión y se distribuyen a lo largo de la superficie del vaso sanguíneo.

Al mismo tiempo, pequeños sacos al interior de las plaquetas liberan señales químicas para atraer a otras células al área y hacer que se aglutinen.

En la superficie de estas plaquetas activadas muchos factores de coagulación diferentes trabajan juntos en lo que se conoce como como cascada de la coagulación.

Los factores de la coagulación circulan en la sangre sin estar activados. Cuando un vaso sanguíneo sufre una lesión se inicia la cascada de la coagulación y cada factor de la coagulación se activa en un orden específico.

preguntas acerca de la sangre

¿De qué color es la sangre de los insectos?

Los insectos tienen en su organismo un líquido circulatorio que se denomina hemolinfa.

Se trata del equivalente a la sangre de los vertebrados.

La composición de la hemolinfa varía mucho de una especie a otra.

Puede ser de diferentes colores: verde, rojo, azul, amarillo o incluso incolora.

El matiz va a depender de la alimentación que el insecto tenga.

No hacen más preguntas acerca de la sangre: ¿Y la sangre de los peces?

La sangre de los peces es roja con la excepción de algunas especies marinas.

Particularmente, los pulpos, los calamares y algunos moluscos tienen la sangre azul.

Esto se debe a que el líquido hemolinfa- al cual ya nos referimos -, en lugar de hierro, como pasa con los seres humanos, contiene cobre.

Otra criatura, los dracos o peces de hielo tienen la sangre transparente porque no contiene glóbulos rojos.

Finalmente, los pepinos de mar presentan sangre de color amarillo. Esto ocurre por una proteína que se llama vanabina.

Este video que responde seis preguntas acerca de la sangre

¿Tienes más preguntas acerca de la sangre? Deja un comentario

Tomado de CuriosaMente, Wikipedia.

También puede interesarte: La sangre es roja, aunque las venas se vean de color azul. ¿Por qué?

¿Qué opinas?