Moral relativa y absoluta: Cómo saber si algo está bien o mal

Hablemos de un interesante tema: la moral relativa y absoluta.

Mientras en Kuwait una pareja fue arrestada por faltas a la moral por un video en el que se apreciaba al hombre peinando a su esposa, en Latinoamérica eso no nos llamaría la atención.

Lo que nos sorprendería es que una mujer hiciera topless en público. Podría ir presa.

Pero esa acción en las playas de España no sería mal vista.

Moral relativa y absoluta: la cultura

Actos como beber alcohol, usar maquillaje o incluso matar tienes diferentes valoraciones morales, dependiendo de cada cultura o individuo.

Entonces, ¿la moral es relativa o absoluta? ¡Quién decide que está bien y qué está mal?

A un menonita le avergonzaría que lo descubrieran usando un celular. Y para un judío sería inmoral comer cerdo.

Hasta dentro de una misma cultura la moral cambia.

Hace años la homosexualidad se consideraba una perversión y hoy en día cada vez menos piensan así.

Hace doscientos años la esclavitud era admisible y ahora es un hecho inmoral.

La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral.

Pero quienes la abordan no están de acuerdo si existe una moral universal.

Moral relativa y absoluta: corrientes de pensamiento

Quienes piensan que sí están en la corriente llamada universalismo moral.

Piensan que hay valores y principios objetivos, reales y comunes a toda la humanidad.

En cambio, el relativismo moral tiene que ver con quienes estiman que cada cultura o individuo tiene su propio sistema de valores que va cambiando.

Un aparte es el nihilismo moral: los que afirman que «da lo mismo y la moral no importa».

Platón consideraba que los valores y la justicia existen independientemente del mundo material.

Que cada ser humano debe descubrir lo que es bueno y bello.

El historiador Herodoto, por su parte, apuntaba que cada pueblo tiene su sistema de valores.

Por supuesto, cada quien pensaba que sus valores eran superiores a los de los demás.

Imperativo categórico

Immanuel Kant elaboró un «imperativo categórico»: un principio supremo, racional y formal que era absoluto.

Baruch Spinoza alegaba que nada era inherente malo o bueno: lo que deseamos lo llamamos bueno y lo que rechazamos malo.

Mientras, la Iglesia Católica atribuía a Dios la bondad absoluta y a la obediencia de sus mandamientos el medio de alcanzar la felicidad

Friedrich Nietzsche, a su vez, veía esos valores como limitantes para obtener el verdadero potencial humano.

Es evidente que existen principios contradictorios entre los diversos sistemas de valores y muchas veces dentro de cada sistema.

Isaiah Berlín propuso el «pluralismo de valores»: la idea de que ciertos valores pueden ser correctos y fundamentales aun estando en conflicto unos con otros.

Un pluralista de valores argumenta que toda decisión ética es un conflicto y que aunque no todo está permitido si hay una manera de tener una vida buena y honorable.

Aumentar los beneficios de vivir en sociedad

La función de la moral, según el Evolution Institute, es aumentar los beneficios de vivir en sociedades que cooperan.

Así la moral no es una carga sino más bien una guía para llevar una buena vida.

Y ciertas normales morales que justifican la agresión a minorías como «la esclavitud es buena» o «la homosexualidad es un pecado», requieren de excluir a esos grupos de lo que se considera la sociedad.

¿Y qué dice la ciencia?

Al parecer, si existen algunos valores universales que están con nosotros desde antes que fuéramos humanos.

Son las «características pro sociales».

Empatía, placer social, preocupación por la opinión de otros, memoria de eventos colectivos y auto-control están presentes en otros mamíferos.

¿Moralidad innata?

¿Será que la moralidad es innata?

En un experimento, bebés de seis a nueve meses ya eran capaces de compartir sin que los presionaran.

A los bebés se les mostró una marioneta que intentaba subir una pelota por una cuesta, mientras otra la ayudaba o la molestaba.

Los pequeños preferían a la marioneta que había ayudado a la otra y castigaban a la malvada.

Normas morales comunes

Antropólogos de la Universidad de Oxford hicieron un estudio que abarcaba a 60 sociedades y encontraron siete normas morales comunes:

-Ayuda a tu familia

-Ayuda a tu comuniudad

-Regresa los favores

-Sé valiente

-Respeta a tus mayores

-Reparte los recursos con justicia

-Respeta las cosas de los demás

Estos valores pueden entrar en conflicto. Por eso tenemos dilemas morales .

Entonces, ¿quién decide qué está bien o qué está mal?

Por un lado tenemos que las comunidades elevan ciertas costumbres al rango de normas morales.

Pero por otro tenemos esos siete principios universales que han contribuido a la supervivencia.

Trata a los demás como quisieras que te trataran a ti sería el imperativo categórico.

Tomado de CuriosaMente, Wikipedia.

También puede interesarte: Diez frases célebres sobre el amor que trascienden el tiempo.

¿Qué opinas?