Si un producto identifica la mesa del venezolano es Harina P.A.N.
Durante décadas ha sido símbolo de nuestra cocina.
Es el insumo para la preparación de uno de los platos típicos de mayor consumo: la arepa.
Su éxito como artículo alimenticio corresponde a las estrategias de comercialización del propietario de la marca: Empresas Polar.
El arraigo de Harina P.A.N. es fruto no solo de la aceptación entre los paladares nacionales sino también del mundo.
Harina P.A.N.: Orígenes
Empresas Polar acredita el surgimiento del producto a los esfuerzos de Juan Lorenzo Mendoza Quintero, hijo del fundador de la corporación, Lorenzo Alejandro Mendoza Fleury.
Asimismo, a la inventiva del maestro cervecero checoslovaco Carlos Roubicek.
En las instalaciones de la planta Remavenca, en Turmero, estado Aragua – en operaciones desde 1954 – sitúan el desarrollo del bien de consumo.
Otra corriente histórica le concede la autoría de la harina precocida al ingeniero mecánico Luis Caballero Mejías, tras registrar la patente. Luego, este vendería los derechos.
Harina P.A.N.: El producto
En fin, la iniciativa buscaba simplificarle al ama de casa los procesos manuales de limpieza, pilado, cocción y molienda del maíz.
Asimismo, que se redujera el tiempo de preparación de la masa.
Esto, no solo para la confección de las arepas sino también de otros rubros alimenticios a base de maíz.
El lanzamiento oficial al mercado venezolano se produjo el 10 de diciembre de 1960.
Nacía un producto que se afianzaría tanto en el quehacer gastronómico como en el sentimiento popular.
Harina P.A.N,, como se le bautizó, constituía el acrónimo de Productos Alimenticios Nacionales.
Es idea del para entonces presidente de Empresas Polar, Carlos Eduardo Stolk Mendoza.
Desde su arribo al mercado ya declaraba una incursión de grandes proyecciones.
En su estreno fueron vendidos 5280 kilos del artículo.
Símbolo en los hogares y en el mercado
De inmediato, el empaque se hizo familiar con la figura femenina, diseño del búlgaro Marko Markoff.
Conocida sentimentalmente como la «negrita», sería elemento imprescindible en las recetas criollas.
Este afirmó en una entrevista que fue inspirado en la célebre cantante y bailarina brasileña-portuguesa Carmen Miranda.
Harina P.A.N. se hizo internacional en el mercado arribando a unos 60 países, y siendo hoy en día una marca de sólida presencia.
Para ello se han llegado a forjar alianzas estratégicas con firmas de otras latitudes.
De esta manera se ha mejorado la amplitud de comercialización respectiva.
El alimento
La Harina P.A.N. ofrece a los comensales propiedades nutricionales y un delicioso sabor que es fácilmente identificable.
Al respecto, en 1983 el científico Miguel Layrisse lideró una investigación del IVIC sobre deficiencias nutricionales.
El trabajo tuvo como consecuencia que se fortalecieran las harinas precocidas como medio para disminuir la falta de hierro en la dieta humana.
Empresas Polar y su subsidiaria Alimentos Polar lo tomaron en cuenta.
Fueron corroboraando el desenvolvimiento del producto en la industria agroalimentaria.
Con el tiempo, la marca diversificó sus rubros.
Entonces, se partió de la original harina de maíz blanco precocida a la harina de maíz amarillo precocida, la mezcla de maíz dulce y la harina de maíz blanco precocida grano entero.
Consolidación de la Harina PAN
En el 2014, bajo la licencia de Alimentos Polar International Inc., filial de la corporación, se inició la producción de Harina P.A.N. desde suelo estadounidense.
Las operaciones las ejerció la compañía norteamericana International Grains & Cereal, LLC, con base en Greenville, Texas.
Cabe destacar, mirando fuera de nuestras fronteras, que la harina P.A.N. es uno de los productos de mayor venta en los puntos donde residen comunidades de ascendencia hispana.
El expendio se multiplica, principalmente, entre los inmigrantes de Venezuela y Colombia, donde la arepa es ícono de la cocina.
Así que donde se prepare, se sirva y consuma la Harina P.A.N. representa la venezolanidad gastronómica.
Además, porta donde sea el gentilicio de nuestro país, su identidad y costumbres.
Harina P.A.N. es auténticamente «Hecho en Venezuela».
También puede interesarte: Consumo de pan en Venezuela bajó 70% en los últimos meses.
Excelente y maravilloso ejemplo para muchos
Exelente decisión una ayuda para los niños de bajos recursos ojalá no se quede en promesas
Buenos días en memoria de sr Mendoza padre hijo de nuestra tierra amada de la población de todasana de nuestro litoral quisiéramos que llegase esa ayuda a nuestro pueblo que muchos adultos conocimos al sr Mendoza .atenta mente Marcelo Moreno 0412 296 0202
Muchas bendiciones para todos los que mantienen activa a las empresas polar, sigan dando lo mejor por Venezuela, los buenos somos más, se les desea mucha vida y salud ,se les quiere desde el municipio Vargas estado la guaira
En verdad no se porque si uds han publicado la verdadera historia de la harina precocida de maíz y han dicho que el creador es el señor Caballero Mejías siguen con la adulancia de indicar primeramente que corresponde a Empresas Polar, deben ser serios y consecuente con la historia, la verdad y lo que ustedes mismos han escrito con anterioridad.
No se niega el esfuerzo que esta prestigiosa empresa ha hecho para hacerla llegar a todos los hogares del Venezuela y últimamente los esfuerzos por internacionalizarla, pero me parece que se confunde al lector y al país con esa ambiguedad.