Trasplante de cabeza: ¿Qué pasaría si algo así se hiciera a una persona?

Un trasplante de cabeza es un trasplante de la parte del cuerpo que implica el injerto de la cabeza de un organismo en el cuerpo de otro. No se debe confundir con otra operación quirúrgica hipotética, el trasplante de cerebro

El trasplante de cabeza implica decapitar al paciente. Aunque se ha realizado en perros, monos y ratas, etc, la tecnología necesaria para volver a unir una médula espinal cortada todavía no se ha desarrollado.

Trasplante de cabeza

En 1954 el científico soviético Vladímir Démijov llevó a cabo el primer trasplante de cabeza, donde se intercambiaron las cabezas de dos perros.​

En 1959, China anunció que había tenido éxito en el trasplante de la cabeza de un perro en el cuerpo de otro, en dos oportunidades.

El 14 de marzo de 1970,​ un grupo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Case Western Reserve, en Cleveland (Ohio); realizó una operación altamente controvertida para trasplantar la cabeza de un mono en el cuerpo de otro. El procedimiento fue un éxito, en cierta medida, ya que el animal fue capaz de oler, gustar, oír y ver el mundo a su alrededor.

En la operación participaron arterias y venas cauterizadas con cuidado; mientras que la cabeza era cortada para evitar la hipovolemia. Debido a que los nervios se quedaron totalmente intactos, se conectó el cerebro a un suministro de sangre manteniéndolo químicamente con vida. El animal sobrevivió durante algún tiempo después de la operación, incluso hubo momentos en que intentaba morder a algunos de los empleados.​

Con posterioridad, Xiaoping Ren, investigador de la Universidad de Medicina de Harbin (China) realizó también investigaciones sobre el tema; consiguiendo que algunos ratones con cabeza trasplantada sobrevivieran un día. Una parte de la comunidad científica considera este tipo de intervención poco viable.

Sergio Canavero, miembro del Grupo de Neuromodulación Avanzada, en Turín (Italia), en un trabajo publicado recientemente afirmó que ya se han superado las barreras tecnológicas por las que este arriesgado procedimiento no fue factible cuando se intentó por primera vez en 1970. Todo lo que quedaría por hacer sería someterlas a prueba y error.

La investigación de Canavero está basada en la del doctor Robert White; quien en 1970 logró trasplantar con relativo éxito la cabeza de un simio en el cuerpo de otro, aunque sin conectar el sistema nervioso. Esta técnica se ha propuesto como posiblemente útil para personas que ya son tetrapléjicas y que también sufren de fallos orgánicos generalizados que de otro modo requerirían muchas cirugías de trasplante diferentes y difíciles. La cuadriplejía puede ser una opción aceptable para los enfermos terminales. No existe un consenso uniforme sobre la ética de un procedimiento de este tipo.

¿Qué pasaría si trasplantaran tu cabeza a otro cuerpo?

Creditos y agradecimiento al canal CuriosaMente en YouTube

Wikipedia

Saber más…

CURADAS |Tu compañía en información

¿Qué opinas?