El descubrimiento del cangrejo de la era de los dinosaurios proporciona nuevos conocimientos sobre la evolución y cuándo se diseminaron por el mundo
Un equipo internacional de investigadores descubrió el primer cangrejo perteneciente a la era de los dinosaurios del Cretácico conservado en ámbar; según publican en la revista ‘Science Advances’.
El estudio utilizó la microtomografía computarizada para examinar y describir al ‘Cretapsara athanata’; el cangrejo de aspecto moderno más antiguo (de aproximadamente 100 millones de años) y el cangrejo fósil más completo jamás descubierto. Su rival en cuanto a integridad es el’Callichimaera perplexa’, un pariente muy lejano apodado el ‘ornitorrinco del mundo de los cangrejos’.
La impresionante conservación de ‘Callichimaera’ incluía tejidos blandos y partes delicadas que raramente se fosilizan. Tanto ‘Cretapsara’ como ‘Callichimaera’ son ramas nuevas en el árbol de la vida de los cangrejos; que vivieron durante la revolución de los cangrejos del Cretácico; un periodo en el que los cangrejos se diversificaron en todo el mundo y se originaron los primeros grupos modernos mientras muchos otros desaparecieron.

Los verdaderos cangrejos, los «Brachyura», son un grupo icónico de crustáceos; cuya notable diversidad de formas, riqueza de especies e importancia económica, han inspirado celebraciones y festivales en todo el mundo. Incluso se han ganado un papel especial en el panteón de las redes sociales.
Estos cangrejos se encuentran en todo el mundo; desde las profundidades de los océanos hasta los arrecifes de coral, las playas, los ríos, las cuevas e incluso en los árboles; ya que los cangrejos verdaderos son uno de los pocos grupos de animales que han conquistado la tierra y el agua dulce en múltiples ocasiones.
El registro fósil del cangrejo se remonta a principios del Jurásico, hace más de 200 millones de años. Por desgracia, los fósiles de cangrejos no marinos se ven escasos y se limitan en gran medida a trozos del caparazón de los animales; es decir, las pinzas y las patas que se encuentran en las rocas sedimentarias. Hasta ahora, con el descubrimiento de ‘Cretapsara athanata’.
«El ejemplar es espectacular, es único en su género. Está absolutamente completo y no le falta ni un solo pelo del cuerpo; lo cual es notable». Así lo resalta el autor principal, Javier Luque; investigador postdoctoral del Departamento de Biología Organística y Evolutiva de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Un grupo de científicos dirigido por la coautora principal, Lida Xing, de la Universidad de Geociencias de China, en Pekín, realizó microtomografías del fósil; que se encuentra en el Museo del Ámbar de Longyin, en Yunnan (China).
Los escáneres crearon una reconstrucción tridimensional completa de la exquisita conservación del animal; lo que permitió a Luque, Xing y su equipo ver el cuerpo completo del animal. Incluidos los tejidos delicados, como las antenas y las piezas bucales recubiertas de finos pelos. Sorprendentemente, descubrieron que el animal también tenía branquias.
«Cuanto más estudiábamos el fósil, más nos dábamos cuenta de que este animal era muy especial en muchos aspectos», aseñala Luque. El «Cretapsara» tiene un aspecto extraordinariamente moderno, parecido a algunos cangrejos de orilla que se encuentran hoy en día; a diferencia de la mayoría de los cangrejos de mediados del Cretácico, cuyo aspecto es muy diferente al de los cangrejos modernos.
Sin embargo, el animal estaba enterrado en ámbar del Cretácico; y la presencia de branquias bien desarrolladas, indicaba que se trataba de un animal acuático o semiacuático. Los animales acuáticos rara vez se conservan en las resinas de los árboles que se convierten en ámbar. Los cangrejos encontrados anteriormente en el ámbar son pocos; y pertenecen a un grupo vivo de cangrejos tropicales terrestres y arborícolas conocidos como Sesarmidae del Mioceno (hace 15 millones de años).
Por ello, los investigadores se preguntan cómo es posible que un animal acuático de hace 100 millones de años se haya conservado en ámbar arbóreo; que normalmente alberga especímenes terrestres.
Los cangrejos han conquistado con éxito y de forma independiente la tierra, el agua salobre y el agua dulce; al menos doce veces desde la era de los dinosaurios. Al hacerlo, sus branquias evolucionaron hasta incluir un tejido similar al pulmón que les permitía respirar tanto dentro como fuera del agua. Pero el ‘Cretapsara’ no tenía tejido pulmonar, sino sólo branquias bien desarrolladas que indicaban que el animal no era completamente terrestre.
Continúa leyendo en CIENCIAPLUS
CURADAS |Tu compañía en información