El Cuarteto: Hecho en Venezuela

El Cuarteto tiene más de cuatro décadas de fecunda y loable actividad, exhibiendo su arte para deleite del gran público que los sigue con fervor dentro y fuera del país.

El Cuarteto es uno de los más preclaros exponentes de la música venezolana.

No solo ha cubierto todo el mapa nacional, sino que ha paseado por la geografía planetaria.

Eso ha convertido a El Cuarteto en prestigioso y genuino embajador cultural del país.

Los integrantes del grupo no solo son eximios ejecutantes de sus instrumentos.

También se destacan como insignes compositores de piezas del folklore y docentes entre las nuevas generaciones de artistas.

El Cuarteto: Primeros años

La banda nació en Caracas en 1979.

Reunió a verdaderos maestros en todo el sentido de la palabra.

Los hermanos Raúl y Miguel Delgado Estévez. José Antonio «Toñito» Naranjo y Telésforo Naranjo.

Raúl se encargó del cuatro, la guitarra y el tiple y Miguel de la guitarra y el cuatro.

«Toñito» Naranjo de la flauta y Telésforo del contrabajo.

El Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela les ofrecería la bienvenida a la palestra.

Un respetado escenario que después los acogería infinidad de veces en su vasta carrera.

Y es que aunque El Cuarteto estaba en pañales no así sus miembros, con sólida formación académica.

El Cuarteto: Una constelación de maestros

Raúl Delgado Estévez fue director durante 23 años del Orfeón Universitario de la UCV.

Asumió el cargo luego de la tragedia de las Azores, isla perteneciente a Portugal.

Allì un trágico accidente aéreo en 1976 acabó con la vida de todos los integrantes de la formación del alma mater.

Además, fundó prestigiosas agrupaciones corales.

Su hermano Miguel integró al principio Pro-Música y el grupo instrumental Los Anauco, además de ofrecer talleres y cursos.

Antonio Naranjo llegó a integrar la propia Orquesta Sinfónica Venezuela, el Quinteto de Vientos Venezuela y el Trío de Cámara Bellas Artes.

Y Telésforo es un eximio instrumentista, cuya brillante trayectoria lo llevó a los más egregios escenarios.

,Cabe destacar que la formación de los miembros de El Cuarteto incluye estudios en conservatorios de Europa, de donde extraen su maestría y excelencia.

El Cuarteto: Joyas discográficas

La primera producción discográfica que realizaron data de 1980, titulada simplemente «El Cuarteto Volumen 1», al cual seguiría al año siguiente «El Cuarteto Volumen II».

Las presentaciones se multiplicaron dado el arrollador éxito que el grupo obtuvo ante un público fascinado con la encantadora sonoridad, con un género popular interpretado por músicos con estudios relevantes.

«El diablo suelto», en 1986, y «El Cuarteto Volumen IV», en 1989, seguirían en su catálogo, reeditando con mayor amplitud la fama que les acompañaba.

Las giras no cesaban ante la demanda del soberano ávido de sus interpretaciones.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Estados Unidos, Perú y Uruguay entre otras latitudes, disfrutaron de su arte en lo que respecta a América.

Allende el continente, se les aplaudió en directo en Alemania, España, Portugal, India, Japón y Rusia, por citar algunas naciones.

Embajadores musicales

El Cuarteto fue representante oficial de Venezuela en eventos de trascendencia como Exposevillla 92, Expolisboa 98 y la Semana Cultural de nuestro país en la nación nipona, en 2002 y 2006.

Luego de una placa recopilatoria en 1991, vuelven a los estudios de grabación con una producción homónima, el V Volumen, en 1996; y «El Orfeón Universitario y el Cuarteto», en 1998.

En estos años sale igualmente sale a la venta «Tríptico para los cuatro», una obra sinfónica dedicada a El Cuarteto por el compositor Pedro Mauricio González.

Difundiendo tan sobria composición se presentaron con diversas orquestas sinfónicas nacionales, además de tocar con la Orquesta Sinfónica de Quito, Ecuador, en el Festival de Flautistas en la Mitad del Mundo.

Además, el Cuarteto ha compartido tarima con músicos de gran talla entre los cuales podemos citar a Simón Díaz, María Teresa Chacìn, Serenata Guayanesa, Ilan Chester, Frak Quintero y Rafael «Pollo» Brito, por mencionar a los de aquí.

Paloma San Basilio, Paco de Lucía, Iván Lins y María Bethania, entre las figuras de afuera.

El trabajo artístico no conoce límites

Continúa la diiscografía: «El Cuarteto en Nochebuena», de 2001, cuenta con la intervención de Pedro León Zapata, Simón Díaz y Laureano Márquez; entre otros.

Le suceden «Un Cuarteto de Siglo», en 2003; nuevas recopilaciones de piezas memorables y «De pascuas con El Cuarteto», en 2005.

A esta placa se sumarían Abdenago «Neguito» Borjas, Ricardo Cepeda, María Teresa Chacín, Gualberto Ibarrero y Huguette Contramaestre.

En 2008 grabaron un concierto en vivo de notable calidad con la pianista Clara Rodríguez, en el Complejo Cultural Teresa Carreño.

Es vasta la cantidad de galardones conferidos a El Cuarteto, entre ellos el Premio Municipal de Música, el Premio Monseñor Pellín, la Orden Columbeia y la Orden María Teresa Castillo, entre los de más grata recordación.

En 2013 produjeron otra placa de sencillos exitosos.

También han acompañado a nombres que han recogido su herencia como C4 Trío, Los Sinvergüenza y la cantante Betsayda Machado.

Luego, un hecho luctuoso se asomaría en el devenir de El Cuarteto.

El 22 de mayo de 2019 falleció en Ciudad de México Raúl Delgado Estévez.

Su hermano Miguel sigue inmerso en infinidad de actividades, que incluyen programas de radio e impartiendo clases a las nuevas generaciones de la música.

El Cuarteto es un nombre que no solo genera admiración. También hay que agradecerle que haya preservado el acervo criollo, con su melodioso y valioso legado.

Inspiración de lo «Hecho en Venezuela».

Tomado de Música Venezuela, Venezuela Sinfónica, Discogs.

También puede interesarte: C4 Trío: Hecho en Venezuela.

¿Qué opinas?