Tras la firma memorando de entendimiento entre Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), y Nicolás Maduro, en el Palacio de Miraflores, para que el organismo avance hacia la fase de investigación formal en el país por crímenes de lesa humanidad, lo que viene no es fácil.
El politólogo Ricardo Sucre y el internacionalista Félix Gerardo Arellano, coincidieron en que este proceso es valioso para dar con los responsables de esos crímenes, pero también saben que queda un camino largo por recorrer.
“No veo una implicación política de parte de la Corte Penal, pero fueron hechos que estremecieron a Venezuela, es una implicación que busca saber la verdad. Sí habría que ver quizás las implicaciones políticas dentro de Venezuela, si tiene algún efecto dentro del gobierno. Ellos matizaron el contenido, transmitieron en cadena, un acto formal. Quieren como siempre, tomar el control, de cómo se construye el documento. Esto puede hacer que la justicia venezolana y la actuación policial esté más ajustada a derecho”, destacó Sucre, en entrevista con la agencia Bloomberg.
Lea también: ONG denuncia que 90 % de la orilla del Lago de Maracaibo está lleno de basura
Por su parte, Arellano consideró que la visita de Karim Khan a Venezuela fortaleció el rol del fiscal, cuya figura estaba debilitada tras las dudas que dejó la actuación de Fatou Bensouda sobre Venezuela.
Asimismo, Arellano aclara que el anuncio de Khan no debería generar expectativas.
“Ahora empezará la defensa de Miraflores, todo un conjunto de recursos, mecanismos, para exigir debido proceso, para realizar su legítima defensa. No viene aún una solución rápida, viene un proceso de investigación, donde se dará una relación difícil entre la CPI y el investigado, pero el mundo podrá evidenciar que la situación si es delicada, tanto que se haya decidido avanzar en la investigación”, detalló.
Janet Yucra
Con información de Bloomberg.