Billo Frómeta, el eterno enamorado de Caracas

Se cumplen 106 años del natalicio de Billo Frómeta, el eterno enamorado de Caracas

La influencia primordial de la orquesta, desde sus comienzos, fue la música caribeña, sobre todo la música caraqueña, costeña colombiana y la música cubana, y armaron un repertorio compuesto por porros, guarachas, boleros y merengue dominicano y merengue caraqueño que luego les daría un gran éxito en Venezuela, Colombia por interpretar «Millonarios Será Campeón» homenaje al equipo Millonarios F.C., en otros países del Caribe y en las Islas Canarias. Se cumplen 106 años del natalicio de Billo Frómeta.

Luis María Frómeta Pereira, (Santo Domingo, República Dominicana, 15 de noviembre de 1915 – Caracas, Venezuela, 5 de mayo de 1988), más conocido como Billo Frómeta, fue un músico, compositor y director de orquesta dominicano.

Llegó a Venezuela el 31 de diciembre de 1937, para tocar en el Roof Garden, local de baile en Caracas, en el centro de la ciudad. Los hermanos Sabal, empresarios y dueños del local, decidieron cambiar a último momento el nombre de la orquesta, por el de Billo’s Happy Boys sin notificar a Billo Frómeta. Al saber el representante diplomático de República Dominicana acreditado en Caracas sobre este cambio de nombre, hubo protestas en República Dominicana porque no era mencionada la capital de aquel país. Este inconveniente, y el hecho de estar República Dominicana bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y la prórroga consecutiva del contrato, obligaron a los integrantes de la orquesta a permanecer en Caracas, con un exiguo sueldo. Sin embargo, ello motivó a la agrupación a permanecer en Venezuela, adquiriendo cada día mayor raigambre en el seno del público.

Billo Frómeta

En 1938, aparece en el incipiente cine sonoro venezolano en la película sonora Taboga, donde la orquesta interpreta este tema cantado por Ernesto Negrito Chapuseaux. Igualmente, realiza sus primeras grabaciones a través de un contrato con la discográfica RCA Victor, con producciones en formato de 78 r.p.m.

En esta etapa, entabla amistad con el músico y compositor mexicano Agustín Lara, quien reside durante un tiempo en Caracas. Como Agustín Lara estaba contratado por una editora musical que le impedía producir temas que no fuesen de corte romántico, este debió recurrir al artilugio de firmar sus temas bailables para Billo’s Happy Boys con diversos seudónimos.

En 1946 adquiere en la estación radial Radio Caracas Radio un espacio de una hora de duración para producir su propio programa semanal, denominado A gozar muchachos y animado por Marco Antonio Lacavalerie, conocido por su apodo de Musiú Lacavalerie. La emisora radial poseía equipos de grabación discográfica para respaldo de algunos de sus programas; Billo aprovecha tal circunstancia y edita los discos con su apodo Billo. Los discos eran manufacturados en Estados Unidos y, posteriormente, distribuidos en Venezuela por la empresa Comercial Serfaty. En 1948, abandona RCA Víctor, y continúa la edición de sus discos con sello propio.

Billo Frómeta

En 1955, la filial venezolana de General Electric, patrocinador principal del espacio radial de Billo Frómeta, acuerda con el músico producir uno de los primeros discos de larga duración grabado en Venezuela, dirigiendo una orquesta conformada con músicos de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que respaldaban a la pianista y compositora María Luisa Escobar y al vocalista Marco Tulio Maristany, con la actuación del conjunto de música llanera del compositor y músico venezolano Vicente Flores.

Este disco, titulado Concierto Venezolano, no se editó comercialmente pues la empresa lo ofreció como regalo de Navidad a sus empleados y fue el primer trabajo de Billo en este formato. Ese año, se convierte en uno de los fundadores de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, junto a Luis Alfonzo Larrain y Manolo Monterrey.

En mayo de 1960 regresa Billo a Caracas y se le levanta el veto que pesaba sobre él por parte de la Asociación Musical, que en su mayoría, vio como injusta y personal la medida en contra del músico. Inmediatamente, comienza a reunificar su orquesta y a buscar nuevos cantantes en la ciudad de Maracaibo. Allí contrata a Rafael «Cheo» García y Felipe Pirela. Luego compone nuevos temas y hace varias grabaciones.

La empresa Discos Gramcko se interesa en su trabajo y le contrata. Así sale al mercado disquero su primer LP con su nueva formación titulado Paula, en honor a la joven presentadora de televisión y modelo italiana Paula Bellini. Mientras se promociona este trabajo, otra disquera denominada Discomoda le ofrece mejores condiciones y le hace firmar un nuevo contrato. Billo le ofrece a esta empresa, las canciones que quedaron fuera de la edición del álbum anterior. Con esta disquera permanece por espacio de tres años, para luego iniciar su propia empresa disquera.

1962 – Mosaicos a la Billo Vol. 1 – Del 1 al 6.- Disco Completo.-
1964 – Mosaicos a la Billo Vol. 2.- (del 7 al 12).- Disco Completo.
Billo’s Caracas Boys – Mosaicos del 13 AL 18.-
Billos mosaicos del 19 al 24 – Disco completo.
Mosaicos a la Billo del 25 al 30 – Disco completo.
Mosaicos a la Billo – del 37 al 42 – Disco completo.
Mosaicos a la Billo del 49 al 53.- Disco completo.
Festival de mosaicos.
Como siempre… Billo en Navidad

Saber más…

CURADAS |Tu compañía en información

¿Qué opinas?