A juicio del politólogo de la UCV, John Magdaleno, los resultados de las elecciones del 21 de noviembre, muestran que el chavismo ya no es mayoría electoral, aunque paradógicamente ganó gran parte de los cargos.
“El chavismo no es mayoría electoral. La votación total que el oficialismo obtuvo es -sin duda alguna- la peor que ha logrado en unas regionales, y en elecciones en general en los últimos 22 años. Es una interpretación crucial que habla de la creciente vulnerabilidad de un régimen autoritario que pierde respaldo, en primer lugar por su ineficacia en materia económico financiera, o socioeconómica, y también por su desempeño político», explicó Magdaleno, en entrevista con Banca y Negocios.
Explica que «por las violaciones de garantías políticas y legales que viene cometiendo desde hace varios años, especialmente con Maduro de modo sistemático, el régimen que no la tiene fácil, ni está muy cómodo, sino que más bien tienen vulnerabilidades de cara al futuro”.
Sobre la abstención, Magdaleno precisa que la misma fue de 58.2%. “Si comparamos con la elección parlamentaria de 2020 la abstención fue de 69.8%. Con respecto a la elección de regional de 2017, fue de 52.7%. Esta comparación es interesante porque en 2017, es precisamente cuando la oposición decide no participar más”, añadió.
Lea también: PJ pide «fortalecer la unidad» tras resultados del 21Nov (+Comunicado)
“Si comparamos la abstención de estas regionales con la abstención histórica en este tipo de consulta, hay que recordar la historia. La primera regional que se celebró en Venezuela hubo 54% de abstención, en la de 1992 la cifra fue de 50.7%, en 1995 ronda 54.9%, y en 1998 el número llega a 47.6%, en las mega elecciones de 2000 la cifra fue 46.6%. En 2004 la abstención fue de 49.3%. La elección de 2008, fue de 34.5%. En 2012 la data refiere 48.3%. Hay variaciones. Pero en este tipo de elección el piso de abstención parece 40%”, rememoró.
¿Cómo queda la oposición?
Acerca de cómo queda la oposición, Magdaleno dijo que «el cuadro político se complica, porque, por un lado, cuando se revisa la votación de la oposición que ronda los 4.400.000 votos, se encuentra que la MUD representa cerca de 1.800.000 votos, y 2.500.000 que estarían sumando la Alianza Democrática y otros factores”.
En consecuencia, hay dos escenarios: “o estos sectores rivalizan de cara al futuro, o hay un acto de madurez donde se consolida un solo bloque, lo cual veo poco factible. Estos escenarios hay que monitorearlos en lo sucesivo. Una presidencial sin unidad sería fatal, y un efecto demostración de eso lo tuvimos en estas regionales, pero la oposición no siempre aprende a tiempo las lecciones”.
Janet Yucra
Con información de Banca y Negocios