El mundo se pregunta si algún día se podrán gestar humanos en condiciones artificiales. Aunque el proceso es complejo nada detiene a las científicos en su escudriñamiento.
Vida en el laboratorio: ¿es posible crearla?
Antes de responder la interrogante citemos un extracto de la novela «Un Mundo Feliz», del escritor británico Aldous Huxley.
«Estamos en el año 2540. La vida ya no es lo que era antes. El mundo ha cambiado tanto que la proceaiòn natural es vista como algo abominable».
«Todas las personas hemos nacido en un laboratorio. Nuestro ADN ha sido sintetizado y se nos ha gestado en tubos».
¿Algún día llegaremos a eso?
¿Se puede crear vida en el laboratorio?
Vida en el laboratorio: Investigando el mundo primitivo
Los científicos llevan años tratando de descubrir cómo a partir de materia inerte surgió la vida, porque para poder crearla antes se requiere saber cómo empezó todo.
Al analzair la vida actual se encontraron con un gran obstáculo.
Las células están reguladas por proteínas llamadas enzimas. La información para hacer estas enzimas está en el ADN y ARN.
Para formar los ácidos nucleicos del ADY y ARN se necesitan proteínas.
Si las proteínas requieren al ADN y el ADN a las proteínas ¿qué surgió primero?
Se ha intentado resolver el enigma.
En 1924 el biólogo y bioquímico ruso Aleksandr Oparin sugirió que la vida nació hace unos 4 mil millones de años en una «sopa» primitiva que contenía elementos.
Estos, junto con los rayos ultravioleta y energía eléctrica de las tormentas, originaron la vida.
Vida en el laboratorio: Réplica de las condiciones
Para probar tal hipótesis investigadores replicaron las condiciones de la tierra ancestral y vieron que a partir de metano, amonio e hidrógeno, junto con calor y descargas eléctricas, se formaban aminoácidos, la base de las proteínas.
Los aminoácidos por sí solos siguen muy lejos de la vida. Así que el dilema continuaba.
En los ochentas se descubrió que el ARN guarda información pero además puede funcionar como una enzima y crear ADN y proteínas.
Así surgió la hipótesis del mundo del ARN.
Pero hasta ahora no ha sido posible crear ARN de materia inerte.
Por eso otros creen que no todo comenzó con el ARN sino que somos un mundo metabólico.
Seguro has escuchado del ciclo de Krebs o del ácido cítrico, una reacción química donde moléculas grandes como carbohidratos, lípidos y proteínas se descomponen en dióxido de carbono y energía.
Este ciclo puede darse en sentido inverso; electrones junto con dióxido de carbono y agua forman moléculas complejas.
Vida en el laboratorio: Surgen respuestas
Todo parece tener sentido porque en la tierra primitiva no había oxígeno molecular disponible- Quizá un modelo más simple del ciclo dio origen a las moléculas necesarias para la vida.
Recientemente se ha descubierto que péptidos, es decir, dos o más aminoácidos unidos, surgen de forma automática de una sopa de agua y compuestos como el ácido sulfhídrico y el ferricianuro.
Estos compuestos pudieron haber estado presentes hace 4 mil millones de años.
Con toda esta información los científicos esperan poder crear protocélulas, que con cúmulos de componentes no vivos que comparten algunas propiedades con la vida.
Estas son la capacidad de organizarse, reproducirse, tener un metabolismo y responder a estímulos.
En la Universidad de Oslo, en Noruega, solo con fosfolípidos, agua y algunos minerales aparecieron esferas organizadas que en su interior formaron pequeñas cápsulas.
Las esferas más grandes eran capaces de dividirse en esferas más pequeñas.
Vida en el laboratorio: De un asunto brota otro
En 2021 dos científicos japoneses crearon una molécula de aminoácidos modificados. Al colocar varias de estas moléculas en agua se condensaron y formaron péptidos, que a su vez se unieron formando gotas.
Cuando a las gotas se les alimentó con aminoácidos estas crecieron en tamaño y número, y al añadirles materia genético tenían más posibilidad de sobrevivir a estímulos externos.
Algunos especialistas ven la formación de vida como un proceso que, bajo las condiciones adecuadas, es inevitable y espontánea, como el derretimiento de hielo a altas temperaturas.
¿Si la vida es espontánea por qué no la vemos surgir hoy en día?
Un factor a tomar en cuenta es que la vida tardó mucho en desarrollarse. Pasos intermedios podrían nunca llegar a convertirse en un ser vivo porque son la comida de otros seres.
O las condiciones ya no son las apropiadas.
Pero los científicos creen que en unos diez años las condiciones adecuadas para la vida se habrán descubierto y habrá protocélulas funcionales creadas en laboratorio.
¿Es necesario crear vida desde cero?
Podríamos decir que ya se produce vida en laboratorio: podemos reproducir células de cualquier tipo en cultivos.
Con la modificación genética se ha logrado que bacterias sean resistentes a virus o que produzcan moléculas como polisacáridos o insulina.
A bacterias de Escherichia coli se les ha cambiado todo su ADN por uno creado y diseñado en laboratorio.
No es necesario un laboratorio para realizar modificaciones genéticas. Desde tu computadora puedes crear secuencias.
Otra forma de vida creada en un laboratorio sin las quimeras.
En 2007 a un virus de ratón se le pusieron genes de un virus humano. Y es posible hacer quimeras má complejas.
A embriones de macaco se les inyectaron células humanas pluripotenciales. Los embriones se mantuvieron vivos por veinte días.
También está la fertilización in vitro: hoy en día un óvulo y un espermatozoide humanos pueden unirse en una cápsula de Petri y las células se pueden reproducir por 14 días para después ser implantadas y en nueve meses tener un bebé.
¿Cuál será el destino de todo esto?
¿Algún día podremos gestar fetos en tubos de laboratorio?
Actualmente las medidas se han relajado y será posible tener embriones de más de 14 días en laboratorio. Pero aún estamos lejos de gestar fetos.
Nos faltan varios años para crear vida compleja en el laboratorio, pero ya somos capaces de manipular la vida de manera sorprendente.
Siempre hay que tomar en cuenta que con cada nueva creación surgen implicaciones éticas y consecuencias que deberemos ir asumiento.
Un gran poder implica una gran responsabilidad.
Tomado de CuriosaMente, El Mundo, El País.
También puede interesarte: Somos capaces de crear nuevas neuronas a cualquier edad con un sencillo ejercicio.