Central sindical propone Ley de Emergencia Laboral para recuperar el valor del trabajo

La presidenta de la Central de Trabajadores ASI Venezuela, Leida Marcela León, propuso la redacción de una Ley de Emergencia Laboral para recuperar el valor del trabajo que se ha perdido, sobre todo en el último año, cuando el salario mínimo no cubre las necesidades básicas de una familia.

“Ante el aumento de la crisis, y la continuidad de la pandemia, esperamos que en este nuevo año 2022 haya más diálogo, negociación, consensos y acuerdos que permitan garantizar derechos, lograr paz y justicia social», dijo dirigente en un comunicado con motivo del comienzo de este 2022.

Dijo que es necesario fortalecer «la democracia inclusiva y el apoyo internacional», para que se «elimine la gran corrupción, la polarización política extrema, las políticas erradas y las sanciones, todo lo cual impacta al pueblo, ya que el país aún con una pequeña recuperación, no ha detenido la inflación, pero si ha aumentado la desigualdad, la pobreza, la migración, la dolarización de hecho, la economía de remesas, la informal, sin producción nacional y sin sostenibilidad fiscal”.

León recordó que «el salario mínimo de un trabajador es de Bs. 7, equivalente a 1,52 dólares, más cesta ticket de Bs. 3 digitales, equivalente a 0,65 dólares. Esto es indignante e inaceptable, se perdió el valor del trabajo, se perdió el elemento fundamental de la relación laboral, el salario, para la vida del trabajador y la familia».

Por ello, dijo que «no puede haber silencio de los actores del proceso social del trabajo, es urgente construir juntos políticas de recuperación y complementación del salario para dejar de resistir y vivir precariamente sin derechos y, por el contrario, vivir dignamente en un país bendecido por recursos como es Venezuela».

Lea también: Chavismo refuerza vacunación con Sputnik Light y Sinopharm

Destacó León que “en el año 2021, los trabajadores vimos como aumentaron las desigualdades y brechas; desde el Memorando emitido por el gobierno central, el número 2792 del 2018, se le arrancó el corazón de los derechos a los trabajadores, con la suspensión de los contratos colectivos y la creación de las tablas salariales que confiscaron y desaparecieron todos los derechos laborales adquiridos”.

Añadió que “además, la hiperinflación sumada a 3 reconversiones monetarias, desapareció 14 ceros en la moneda, sepultando el salario, las prestaciones sociales y los beneficios de los contratos colectivos. Hubo durante el 2021, la firma de varias actas convenio y varios contratos colectivos que no se visibilizaron en calidad de vida, pues se esfumaron ante el tamaño de la inflación”.

La dirigente sindical cuestionó la labor de la Asamblea Nacional electa en 2019. “No ha actuado en defensa de los trabajadores, ni generado una Ley de Emergencia salarial, que permita la indexación y recuperación progresiva de derechos y libertades laborales y sindicales».

Dijo que esa «Ley de Emergencia Laboral, un ingreso vital de emergencia y gobernanza laboral y sindical, para que exista trabajo decente, crecimiento y desarrollo sostenible, son necesarios en democracia».

Janet Yucra

Con información de nota de prensa

2 comentarios en «Central sindical propone Ley de Emergencia Laboral para recuperar el valor del trabajo»

  1. Lamentablemente ese es el metodo del castrocomunismo, implantado hace tiempo en Cuba y ahora en Venezuela. Dudo que la asamblea discuta una ley para revertir eso…

    Responder

¿Qué opinas?