Nuevos virus en tortugas galápagos: Importante descubrimiento

Científicos de varias entidades son noticia tras analizar a cerca de medio millar de tales reptiles, encontrando herpesvirus y adenovirus que no se conocían antes.

Nuevos virus en tortugas galápagos: Importante descubrimiento

Se trata de un llamativo hallazgo en materia investigativa.

El acontecimiento correspondió a un grupo de científicos de diversas instituciones quienes informaron sobre la detección de cuatro nuevos tipos de virus.

Nuevos virus en tortugas galápagos: Un hito

El hecho tuvo lugar en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos, según reportó la Fundación Charles Darwin.

Las averiguaciones respectivas determinaron que «varias especies de tortugas gigantes que viven en diferentes islas son portadoras de herpesvirus y adenovirus, dos virus bien conocidos por causar enfermedades en tortugas y reptiles en todo el mundo».

La investigación, publicada en la revista Transboundary and Emerging, revela que se identificaron dos secuencias nuevas de adenovirus y cuatro de herpesvirus.

Tres de estas últimas pueden considerarse de la misma especie viral.

Los animales fueron sometidos a un proceso similar al que se emplea en los humanos para percibir el coronavirus.

Los hisopados correspondientes se hicieron en los ojos, la boca y la cloaca, analizándolos mediante técnicas moleculares de PCR.

Las muestras se recabaron de un total de 454 quelonios.

Nuevos virus en tortugas galápagos

Nuevos virus en tortugas galápagos: El equipo

En la investigaron tomaron parte, además de representantes de la Fundación Charles Darwin, integrantes del Instituto de Medicina de la Conservación del estadounidense Zoológico de Saint Louis (ICM) y del Centro de Investigación Animal (INIA-CISA).

Asimismo, miembros de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Europea de la capital española.

Todo el trabajo se llevó a cabo en conjunto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG).

«Se han reportado enfermedades infecciosas como causas de mortalidad en tortugas terrestres y marinas a nivel mundial».

«Pero antes de nuestro estudio no existía información sobre las enfermedades infecciosas que pueden afectar a las tortugas gigantes en Galápagos».

Tal explicación la ofreció la especialista ibérica Ainoa Nieto Claudín, médica veterinaria, autora principal del estudio.

Nuevos virus en tortugas galápagos

Nuevos virus en tortugas galápagos: Sorpresas

Un dato curioso lo constituye el que no todas las especies de tortuga que fueron analizadas portaban los virus, de acuerdo con la Fundación Charles Darwin.

Así encontramos que en la isla Española, inhabitada por humanos, no se detectaron agentes infecciosos.

En la isla Santa Clara, que sí está poblada, se descubrieron tanto adenovirus como herpesvirus en las especies más relacionadas con la actividad del hombre.

«Las tortugas gigantes actúan como centinelas de la salud del ecosistema y el descubrimiento de cuatro virus destaca la necesidad de realizar estudios en profundidad de los agentes infecciosos en la vida silvestre de Galápagos», dijo Nieto.

Implicaciones

Por su parte la veterinaria norteamericana Sharom Deem manifestó que «en la era del covid-19, se ha vuelto cada vez más evidente el valor de realizar evaluaciones de salud de especies endémicas de vida silvestre».

«Esto con el fin detectar enfermedades nuevas y emergentes que pueden amenazar la salud animal y humana por igual», completó.

Para el profesor Fernando Esperón, de la Universidad Europea de Madrid, «más del 70% de las enfermedades que amenazan la salud humana también se comparten con los animales domésticos y salvajes».

«Al atender a la salud animal y probarlos para detectar posibles enfermedades, también nos ocupamos de las posibles amenazas para la salud humana», corroboró.

No obstante, la doctora Deem aclara que descubrir nuevos virus no es necesariamente negativo. Lo más probable es que sean virus endémicos que han evolucionado con sus anfitriones durante cientos de años.

«Los patógenos endémicos que han evolucionado con una especie en particular no suelen causar daño o enfermedades a esas especies a menos que el virus salte a otra especie».

«O si el animal que alberga el virus sufre de otros factores estresantes que pueden comprometer su sistema inmunológico», indica Deem.

En junio de 2021 el mismo grupo de científicos descubrió que las tortugas gigantes de las islas Galápagos presentaban resistencia a los antibióticos, relacionadas con las actividades del hombre en dicho territorio.

Tomado de RT, Swiss Info, El Nacional.

También puede interesarte: Colapsa el Arco de Darwin, un atractivo turístico de las islas Galápagos.

1 comentario en «Nuevos virus en tortugas galápagos: Importante descubrimiento»

  1. ME DISCULPAN PERO ESE CUENTO QUE LAS TORTUGAS GALÁPAGOS SON PORTADORAS DE. VIRUS ES UN CUENTO CHIMBO, CREO QUE LA INTENSIÓN ES ACABAR CON CUANTO ANIMAL ESTE EN ESTE MUNDO. DEBERÍAN EMPEZAR POR ELLOS MISMOS,(los bichos malos). LA PRIMERA VEZ LE ECHARON LA CULPA A LOS MURCIÉLAGOS…. AHORA A LAS TORTUGAS… QUE DESGRACIA!

    Responder

¿Qué opinas?