Sector educativo mantiene presión ante crisis durante el reinicio de las clases

Tras el llamado del ejecutivo nacional vía Twitter, el 10 de enero distintos planteles abrieron sus puertas para recibir al alumnado, luego de las vacaciones navideñas, asimismo el mandatario nacional, Nicolás Maduro, reiteró que deben respetarse las medidas de bioseguridad. Sin embargo, docentes públicos recordaron que se mantendrán en asamblea permanente como medida de presión por la crisis que atraviesa el sector educativo.

Cabe recordar que para el inicio del año escolar en 2021, los estudiantes acudieron a las clases presenciales en las semanas flexibles que indicó el esquema 7+7, una de las medidas de bioseguridad en contra de la COVID-19 que implementó el gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, este protocolo no está activo en el país desde noviembre.

Por otra parte, el presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo, y la presidenta de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Alicia Boscán, señalaron que los centros educativos afiliados a esas asociaciones si decidieron reincorporarse a las aulas.

De igual manera los planteles suscritos a Fe y Alegría también reanudarón sus actividades. La profesora Luisa Pernalete, coordinadora del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín de Fe y Alegría, sostuvo que las autoridades de los planteles están atentos ante la posibilidad de la implementación del esquema 7+7, para hacer los reajustes pertinentes.

Salarios Insuficientes para el sector de educación

En el mismo orden de ideas, el Observatorio Venezolano de Libertad Sindical (Ovlis) indicó que el salario de un docente venezolano de cuarto nivel equivale a 7,76 dólares. Es decir, con esa remuneración no se podría cubrir ni la cuarta parte de la canasta alimentaria. En octubre de 2021 estaba en 260,70 dólares, según el Centro de Documentación y Análisis para los trabajadores (Cenda).

Para el periodo escolar 2021-2022, el Ministerio de Educación tiene previsto el retorno progresivo de la matrícula de 8.763.066 estudiantes de preescolar, primaria y bachillerato a las aulas. Durante ese proceso, se deberían cumplir los protocolos de bioseguridad y la división de los alumnos en grupos para ser atendidos en determinados días de la semana de acuerdo al cronograma de cada plantel.

El Movimiento de Educadores Simón Rodríguez elaboró un informe donde destacó que solo hubo 32 % de participación de docentes durante las tres primeras semanas del inicio de clases. Mientras que la participación estudiantil de manera presencial fue 47 %.

Finalmente, reportaron que 89,1 % de los planteles no recibieron implementos de bioseguridad por parte del Ministerio de Educación y que 60,9 % de los planteles no tienen agua.

Redacción: Lcdo. Jhoan Gutiérrez Terán

¿Qué opinas?