El desarrollo del lenguaje, la adquisición de habilidades y la socialización son tres de los aspectos más importantes que resultan afectados en este sentido.
Sobreexposición a pantallas: nocivo a los niños.
Todos los padres saben que deben limitar el uso de las pantallas de computadoras, laptops, tabletas, televisores y teléfonos celulares a sus hijos.
Sobreexposición a pantallas: Infantes «cautivos»
Sin embargo, estudios revelan que a pesar de que los padres están conscientes de que el abuso de las pantallas no es bueno, no son pocos los que permiten que sus sus hijos pasen horas frente a ellas.
Conozcamos cuantas horas pueden permanecer los infantes frente a una pantalla y desde qué edad.
En España se informó que de acuerdo con el denominado informe FAROS el 38 % de los menores de dos años usa tabletas y el 66 por ciento mira la televisión de forma frecuente.
Este dossier fue elaborado por el Observatorio de la Salud d ela Infancia y la Adolescencia del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, en Cataluña.
En la nación ibérica las personas entre dos y diecisiete años de edad pasan unas tres horas al día delante de la pantalla de un televisor, lo cual está muy por encima de lo recomendable.
Sobreexposición a pantallas: Niños menores de dos años
Los niños menores de 2 años, incluyendo bebés, no deberían estar expuestos en lo absoluto a las pantallas.
A esa edad lo que necesitan es la estimulación por parte de progenitores y cuidadores para poder desarrollar todo su potencial.
El responsable de decodificar y comprender las interacciones sociales es el lóbulo frontal del cerebro.
Dicha área está encargada de desarrollar la capacidad de empatía y de captar y decodificar las señales no verbales.
Su evolución se registra solo durante el período de la infancia dependiendo de la interacción con personas reales.
Sobreexposición a pantallas: Personas «inventadas», no reales
Es por ello que si durante esta etapa el niño pasa mucho tiempo delante de individuos inventados, habrá un límite a la adquisición de habilidades.
Estamos hablando de un efecto de frenado en el desarrollo cerebral infantil.
Asimismo, se conoce que la falta de interacción con otras personas, lo cual involucra una deficiente exploración del entorno, pueden conllevar a problemas con el lenguaje.
Además, comportamientos agresivos y antisociales y déficit de sueño entre otras consecuencias.
Los datos los avalan estudios científicos como uno que analizó a 250 bebés, entre los 6 y los 14 meses.
La investigación detectó que las criaturas que fueron expuestos seis horas al día ante las pantallas obtenían 6 puntos menos en la escala de desarrollo del lenguaje.
Igualmente, 8 puntos menos en las capacidades cognitivas.
Efectos perjudiciales
Encontramos que ver la televisión durante unos 90 minutos disminuía grandemente el sueño de los bebés, También presentaban dificultades de socialización, más rabietas y agresividad.
En otro estudio que se hizo en Canadá se verificó que los niños que permanecen más de dos horas frente a pantallas podían presentar problemas de atención, afectando su aprendizaje y rendimiento escolar.
Esta investigación determinó que los niños pequeños que se encontraban muy por encima de dicho límite tenían riesgos mucho mayores de confrontar problemas de atención.
En concreto, seis veces más de registrar problemas de atención clínicamente significativos y casi seis veces más de presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad – TDAH -.
La salud visual de los niños es otro aspecto de la sobreexposición a las pantallas.
Un estudio de la Fundación Rementería, de Madrid, estipula que los niños que pasan menos de cinco horas al aire libre tienen un mayor riesgo de sufrir miopía, lo cual aumenta si usan mucho tiempo las pantallas.
Vida sedentaria
Por supuesto, otro efecto de que los niños estén sometidos a una sobreexposición a las pantallas es la vida sedentaria lo cual conduce al sobrepeso.
Si los niños dedican nulo o poco tiempo a trepar, correr, saltar y jugar al aire libre son más propensos a la obesidad.
Y de más está decir que disminuyen las posibilidades de que los infantes interactúen con otros niños en otros espacios y ambientes.
Por estas razones los padres deben evitar que sus hijos menores de 2 años usen las pantallas de computadoras, laptops, tabletas y dispositivos móviles.
A partir de esa edad la exposición puede ser de 20 minutos como máximo y aumentar hasta una hora con 5 años de edad.
Tomado de Hacer Familia.
También puede interesarte: Cómo influye en tu cuerpo cenar tarde y usar pantallas antes de dormir.
Pongan recetas de comida por favor
¡Seguro! Gracias por seguir a Curadas estimada Carelis.