Documental sobre Gustavo Cerati: «Un Hombre Alado» cosecha aplausos

Producida por Malcriados Audiovisuales nos muestra al creador musical en su faceta más genuina, en esa espléndida labor artística que desarrolló como parte valiosa de la expresión cultural.

Documental sobre Gustavo Cerati: «Un Hombre Alado».

Se trata de una pieza animada del director de cine colombiano Felipe Restrepo que trata sobre el músico argentino Gustavo Cerati (1959-2014), líder de la afamada banda de rock Soda Stereo.

Documental sobre Gustavo Cerati: En las entrañas del artista

«Un Hombre Alado» es una obra independiente con la productora Malcriados Audiovisuales cuya confección demoró cuatro años, y que fue presentada en octubre de 2020.

Ello tuvo lugar en el marco del Festival de Cine Documental de Ciudad de México – DoscMX -.

Basada en los audios de las entrevistas del libro «Cerati: Conversaciones íntimas», del periodista y escritor Gustavo Bove, no cuenta con intervenciones de la familia del extinto y celebérrimo músico.

Documental sobre Gustavo Cerati

Tampoco de Charlie Alberti ni Zeta Bosio, los otros integrantes de la banda. Pero sí con otras personas que tuvieron una estrecha relación profesional y personal con Cerati.

Estas son Richard Coleman, Marcelo Moura, Adrián Taverna, Tweety González y Andrea Álvarez.

Asimismo, Leo García, Alejandro Terán, Fabián El Zorrito Von Quintiero, y Flavio Etcheto.

Documental sobre Gustavo Cerati: La visión del director

El creador Restrepo cuenta que nunca tuvo la ambición de hacer un «documental definitivo».

Recabamos algunas de sus impresiones acerca de «Un Hombre Alado».

«El documental habla de una figura trascendente dentro de la música no solo argentina sino latinoamericana», dice.

«Pensamos en un proyecto independiente detrás del cual no hubiera grandes productoras, que iban a querer invertir grandes sumas en un discurso audiovisual sofisticado».

«El atrevimiento fue pensar en crearlo desde un modo rústico. Lo que más interesaba era el proyecto artístico de Gustavo, cómo se internaba él con sus instrumentos en el estudio, como componía sus canciones.

Documental sobre Gustavo Cerati: La metodología como clave

Afirma que detrás de todo gran artista hay una metodología, saber cómo van agarrando una primera idea, una primera imagen, y la convierten en una representación musical o audiovisual».

«Cuando me empecé a internar me dio cuenta que el campo era muy rico, muy vasto, y viví con pasión el proceso de investigación y realización. Fue un aprendizaje para mí», cuenta.

Expresa que era un hombre que se complementaba en distintos terrenos.

«Era constantemente inquieto en indagar con la tecnología, con los instrumentos, con la música, con el cine, con otras manifestaciones artísticas».

Documental sobre Gustavo Cerati

Documental sobre Gustavo Cerati: Su búsqueda era constante

«Siempre quería seguir indagando, no sentir que ya lo sabía todo, nunca se sentía conforme , necesitaba explorar, casi ponerse en la posición de un niño que quiere descubrir nuevos mundos y ampliar sus posibilidades».

«No me costó armar el documental porque todas las personas tenían una imagen muy positiva de él, a través de los testimonios que obtuve supe que era bondadoso en el crear», indica Restrepo.

«No le importaba ir a un bar y compartir una experiencia con un grupo nuevo o con un músico que quería su apoyo, colaboraba permanentemente con el escenario musical».

«Creo que veces su imagen ha sido cuestionada porque se le posicionaba como un niño burgués en la escena porteña. Él era realmente comprometido y no tenía problemas en abrirle las puertas a los demás».

Cápsulas conceptuales

Explica el director que la película se armó por «cápsulas conceptuales», obviamente se van abordando momentos de la vida de Gustavo Cerati, pero más se va hablando de situaciones específicas.

«Él en el estudio, él en su relación con la máquina, como escribía sus canciones, y al final aparece ‘Fuerza Natural’, que es una pieza que condensa muy bien su obra, su legado, con diversas texturas y capas».

El disco «Fuerza Natural» y el tema homónimo son para el realizador neogranadino no solo evidencia del momento sino de vivencias del pasado, planteadas de manera cíclica.

Documental sobre Gustavo Cerati

Cerati y el cine

Subraya la gran devoción que sentía Cerati por el cine – con el director Eduardo Capilla hizo en 2001 la cinta «Más Bien» – y colaboró con soundtracks.

«Uno tiene que ser un poco medio loco cada vez que inicia un proyecto audiovisual. Ellos jugaron un poco a eso, a ser delirantes con una película de carretera».

«Él estaba pendiente en el escenario de las luces, de la proyección en el fondo de los videoclips, todo tenía que estar con una estética que significara algo», indica.

«En el videoclip de la canción ‘En la Ciudad del Furia» evoca elementos parecidos a los del director y guionista alemán Wim Wenders. El era un tipo culto, inquieto. Estoy seguro que tomó cosas de ahí».

Indudablemente que cualquier manifestación que hable sobre la vida y el trabajo innovador que desarrollo Gustavo Cerati en el panorama artístico latinoamericano captará la atención.

Es un tema que cautiva tanto a seguidores de su creación melódica como a expertos en el ámbito musical.

Nunca está de una más que un emprendimiento audiovisual nos recree sobre la herencia que este talentoso hombre dejó como patrimonio invalorable.

Tomado de Malcriados Audiovisuales, Captura de Pantalla.

También puede interesarte: Jonathan Moly: Hecho en Venezuela.

¿Qué opinas?