Vamos a descubrir si emprender diversas tareas de manera simultánea nos ofrece alguna utilidad, o si esa postura provoca que rindamos menos de lo esperado.
Ser multitarea: conozca sus beneficios y prejuicios.
Hay varias interpretaciones en la materia.
Hay quienes avalan hacer varias cosas a la vez, que es lo que define a la multitarea o multitasking.
Ser multitarea: Estudios al respecto
Un estudio publicado en la revista Psychological Science dice que es útil, que percibir una o varias actividades como multitarea mejora nuestro rendimiento.
La neurociencia indica que realizar múltiples tareas no es más que una ilusión.
Experimentos que se han llevado cabo desde la década de los 90 del siglo pasado muestran que el cerebro humano, en lugar de realizar varias cosas a la vez, lo que hace es cambiar entre tareas.
Incluso cuando las tareas a las que cambiamos son predecibles o las hemos realizado en infinidad de ocasiones, nos demanda más tiempo completarlas que si lo comparamos con hacer repetidamente la misma tarea.
Otras investigaciones apuntan a que la multitarea es un mito.

Ser multitarea: Actividad cerebral
Como ejemplo tenemos un estudio sobre la actividad cerebral implicada en el cambio entre dos tareas, que encontró una reducción del 29 % y el 53 %, respectivamente, cuando se le solicitó a los voluntarios que cambiaran de tareas.
Otras pruebas revelan que la multitarea aun siendo un mito puede aumentar el rendimiento.
A esto se refiere un trabajo emprendido por Shalena Srna, profesora de marketing en la Escuela de Negocios Stephen Ross de la Universidad de Ann Arbor, en Michigan, Estados Unidos.
«La multitarea es a menudo una cuestión de percepción o incluso puede verse como una ilusión. Independientemente de si las personas realmente se involucran en una sola tarea o en múltiples tareas».
«Hacer que perciban esta actividad como multitarea es beneficioso para el rendimiento», dice la especialista.
Ser multitarea: Cuestión de percepción
La percepción sobre la multitarea es flexible. Si estamos en una reunión podemos verlo como una tarea o como dos si lo vemos como escuchar al orador y tomar nota al mismo tiempo.
Para indagar sobre el asunto se realizaron 32 estudios sobre las percepciones de más de 8.200 participantes.
En una de las pruebas se le pidió a 162 examinados que vieran y transcribieran un video educativo, tras haberlos dividido en dos grupos.
A uno le dijeron que harían dos pruebas: aprender y transcribir.
Al otro que harían una sola tarea que evaluaba sus habilidades de aprendizaje y escritura.
Quienes creían que hacían una labor de multitarea trascribían más palabras por segundo y eran más precisos que los del otro grupo, además de que fueron mejores en comprensión.

Haciendo malabares
Aunque los resultados no determinan que se deban acometer tareas múltiples para mejorar el rendimiento, los investigadores explican que percibir una actividad como multitarea influye en el rendimiento.
«Sentimos que estamos haciendo malabares con diferentes actividades para satisfacer las demandas de nuestro tiempo, tanto en el trabajo como en el hogar».
«Así que parece que la multitarea está en todas partes», manifiesta Srna.
«Encontramos que la multitarea es a menudo una cuestión de percepción que ayuda, en lugar de dañar, el compromiso y el rendimiento».
«Por lo tanto, cuando nos involucramos en una actividad determinada, interpretarla como multitarea podría ayudarnos», alega la docente.
Otros pensadores en la materia argumentan que la multitarea frecuentemente nos conduce a perder la concentración, aumentar el estrés y ser menos eficaces en lo que queremos llevar a cabo.
Otro punto de vista
Para la coach ejecutiva y autora del libro «Una Cosa a la Vez», Devora Zack, la multitarea no solo no es necesaria sino que también es engañosa.
Confirma que en realidad no hacemos varias cosas a la vez sino que nuestro cerebro cambia rápidamente la atención en una décima de segundo.
Esto hace que a la larga no aprovechemos mejor el tiempo y, eso sí, gastemos nuestra energía mental de forma poco eficaz.
Para la escritora la multitarea es agotadora y en el fondo poco práctica.
¿Alguna vez te ha pasado que mientras conduces tu vehículo para estacionarlo, mientras escuchas música a todo volumen, bajas el sonido sin motivo aparente?
¿Acaso vas a ver mejor? No: es tu cerebro que te está pidiendo que focalices tu atención.
La multitarea puede ser peligrosa, según el caso: si vas manejando y a la vez hablando por el teléfono celular el riesgo de que tengas un accidente se multiplica por cuatro.
Concluyen quienes emplean estos argumentos que cuando ponemos nuestra cabeza en modo multitarea queremos abarbarlo todo y terminamos por no ocuparnos de nada.
Tomado de Muy Interesante, Aprende y Mejora.
También puede interesarte: Lleva una agenda y organiza tu tiempo.