La teoría de la relatividad: La revolución de Einstein +video

Con su planteamiento Einstein objetó lo estipulado por Newton 200 años antes para convertirse en el físico más famoso del mundo, ícono de la genialidad.

La teoría de la relatividad: la revolución de Einstein.

Nuestra forma de entender el universo tiene un antes y un después de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.

Gracias a ella fue posible explicar desde el origen del universo y la órbita de los planteas hasta los agujeros negros.

Su teoría también tuvo aplicaciones prácticas como la invención del GPS.

De hecho, fue una idea tan revolucionaria que es difícil compararla con cualquier otra teoría de la historia del conocimiento científico.

La teoría de la relatividad: Einstein irrumpe contra lo clásico

Pero, ¿de qué trata la teoría de la relatividad general?

Cuando Einstein la publicó en 1915 la física llevaba 200 años regida por las leyes de Isaac Newton.

Su reinado científico era fuerte a pesar de que había algunos aspectos en los cuales sus leyes no eran del todo exactas.

La teoría de la relatividad:

Esto pasaba, por ejemplo, con la gravedad, esa fuerza que según Newton nos mantiene sobre el suelo de la Tierra y hace que los planetas se muevan alrededor del Sol.

El concepto funcionaba muy bien para los fenómenos terrestres, pero no a escala planetaria.

Aún así, en aquel entonces, Newton era un intocable.

No para Einstein.

La teoría de la relatividad: El movimiento del Sol y los planetas

Él lo que hizo fue plantear uno de sus famosos experimentos imaginarios para explicar por qué Newton estaba equivovcado.

La idea era esta: si los planetas se mueven alrededor del sol solo atraídos por la fuerza de gravedad, ¿qué pasaría si de repente el Sol desapareciera por completo?

Según, Newton los planetas dejarían sus órbitas al instante.

La teoría de la relatividad:

Pero Einstein creía que la luz era lo más veloz del universo, más que cualquier cuerpo con masa, más que ,la gravedad.

La luz del Sol tarda 8 minutos en recorrer los casi 150 millones de kilómetros que los separan de la Tierra.

Entonces, ¿cómo es posible que la Tierra abandone su órbita antes de que los terrícolas dejen de ver al Sol brillar?

Es aquí donde aparece la genialidad de Einstein.

La teoría de la relatividad: El concepto de espacio-tiempo

Primero que nada, imaginó las tres dimensiones del espacio y la dimensión del tiempo juntas y le llamó espacio-tiempo.

Luego demostró que ese espacio-tiempo no es simplemente un escenario donde la física sucede.

Es, en verdad, un protagonista.

Piénsalo así: imagina que el espacio-tiempo es como una especie de cama elástica.

El Sol, por ser una estrella tan masiva, es como una bola pesada que al ser colocada sobre esa cama elástica hace que la tela se curve.

Ahora, la Tierra y los otros planetas del sistema solar por ser más pequeños son como pelotas más ligeras.

Entonces, cuando uno lanza una de ellas sobre la cama elástica, la pelota no avanza en línea recta. Lo que le pasa es que sigue la deformación o curva que esa gran esfera pesada provocó en la tela.

Lo que esta metáfora ayuda a ilustrar es que según la teoría de la relatividad general, el Sol es un cuerpo tan masivo que obliga a los planetas a seguir la deformación que él mismo produce en el tejido del espacio-tiempo.

Ola gravitacional

Volvamos entonces al escenario hipotético de que pasaría si el Sol desapareciera.

De acuerdo con Einstein, su desaparición formaría una ola gravitacional que viajaría hasta los planetas a la misma velocidad de la luz.

Por lo tanto dejaríamos de ver al astro rey brillar al mismo tiempo en que la Tierra perdería su órbita.

Palabras más, palabras menos, lo que Einstein planteó es que los planetas no orbitan alrededor del Sol por la gracia de la fuerza de la gravedad, sino por la propia geometría del espacio-tiempo.

La teoría de la relatividad:

Es decir, que nos mostró que estábamos viendo el universo entero de la forma equivocada.

Claro que no toda la comunidad científica estuvo de acuerdo con él. Al fin y al cabo no muchos estaba dispuestos a que un treintañero destronara a Newton.

Tuvieron que pasar cuatro años `para que la teoría de la relatividad general fuese probada con un experimento práctico.

Solo entonces la teoría logró total aceptación y convirtió a Einstein en el físico más famoso del mundo.

Pero en realidad hizo también algo más: lo transformó en el ícono del genio que no tiene miedo a pensar distinto.

Tomado de BBC News Mundo.

También puede interesarte: El universo no tiene principio según la teoría de los conjuntos causales.

¿Qué opinas?