Las dos Coreas: La división de esa península asiática (+Video)

Se enfrentaron en un devastador conflicto bélico durante la Guerra Fría. Desde entonces, sus destinos siguen siendo diametralmente opuestos siete décadas después.

Las dos Coreas: la división de esa península asiática.

La Guerra de Corea fue el primer conflicto de la Guerra Fría.

Por primera vez desde el final de ls Segunda Guerra Mundial el bloque comunista y Occidente se enfrentaban militarmente.

El resultado fue una de las guerras más sangrientas del siglo XX con unas consecuencias que perduran hasta hoy.

Las dos Coreas: Todo comenzó con la Guerra Fría

¿Por qué Corea se separó en dos? ¿Qué papel jugó Estados Unidos?

Para entenderlo hay que dar un paso atrás.

Dos días después del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima, en 1945, la Unión Soviética declaró la guerra a Japón e invadió Corea, que desde 1910 estaba bajo dominio nipón.

La URSS tomó el control de la parte norte de la península.

Mientras, el ejército de Estados Unidos desembarcaba en el sur de Corea para evitar que todo el territorio cayera en manos soviéticas.

Así como había pasado con Alemania, las dos potencias definieron sus zonas de influencia separadas por una línea de división alrededor del paralelo 38.

las dos coreas

Las dos Coreas: Lucha fratricida

En 1948 esas dos zonas fueron gobernadas de forma independiente.

En el sur se constituyó la Primera República de Corea bajo la órbita norteamericana.

Su presidente era Syngman Rhee, un político conservador y nacionalista.

En el norte nació la República Popular Democrática de Corea, de orientación comunista, y liderada por King Il-sung.

Cada uno de estos dos Estados reclamaba soberanía sobre toda Corea y la tensión fue escalando.

El 25 de junio de 1950 las tropas de Corea del Norte cruzaron el paralelo 38 e invadieron el sur de la península.

Con el apoyo de Iósif Stalin, el ataque de Kim Il-sung tomó por sorpresa no solo a Corea del Sur sino a toda la comunidad internacional.

Pero entonces Washington decidió intervenir. Recordemos que el mundo se encontraba en plena Guerra Fría entre el occidente capitalista y el este comunista.

las dos coreas

Las dos Coreas: Como un tablero

La República Popular China, proclamada en 1949 por Mao Tse-Tung, se convirtió en un gran aliado de Norcorea.

El presidente estadounidense, Harry Truman, quería evitar cualquier intento de expansión del comunismo.

Le preocupaba que si esa doctrina dominaba Corea luego caería Japón, muy importante para el comercio norteamericano.

Así que con la autorización de la Organización de las Naciones Unidas las tropas de 15 países desembarcaron en Corea en septiembre de 1950.

A base de bombardeos masivos los estadounidenses atacaron ciudades de Corea del Norte.

Pero las fuerzas norcoreanas, con el apoyo de Mao y Stalin, contraatacaron a lo largo de los 3 años que duró el conflicto.

En ese tiempo la frontera entre ambos Estados se movió en varias ocasiones.

Pérdidas desastrosas

Murieron más de tres millones de personas, dos millones de ellas civiles.

Estados Unidos descargó unas 635 mil toneladas de explosivos y 33 mil toneladas de napalm.

Entre el 12 y el 15 de la población norcoreana pereció en los bombardeos.

El 27 de julio de 1953, después de la muerte de Stalin, se firmó un armisticio que restauró la frontera del paralelo 38. Sin embargo, nunca se llegó a acordar un tratado de paz definitivo.

Es decir, que los beligerantes aún siguen técnicamente en guerra.

Una vez terminado el conflicto, la situación fue distinta en ambas Coreas.

las dos coreas

Sistemas como antípodas

En el sur Syngman Rhee gobernó de forma autoritaria hasta 1960. En los años siguientes se alternaron administraciones democráticas y regímenes militares, hasta que a finales de los 80 se consolidò la democracia.

Kim Il-sung ejerció en el norte el poder de manera totalitaria hasta su muerte en 1994. Le sucedió su hijo, Kim Jong-il, y después de su deceso en 2011, el vástago de este, Kim Jong-un.

La dinastía Kim impuso un sistema basado en la filosofía Juche, es decir, un ideario comunista adaptado a la cultura coreana, con inexistencia de propiedad privada y un ejército enorme.

Pro este sistema entró en profunda crisis después de la caída de la Unión Soviética.

En los años siguientes, su aislamiento, la hambruna y las sanciones internacionales por su programa nuclear empeoraron la situación.

Corea del Sur, en cambio, orientó su economía hacia la producción industrial y tecnológica, convirtiéndose en uno de los llamados «Tigres Asiáticos».

En los últimos 30 años los ciudadanos surcoreanos triplicaron su riqueza, mientras que los norcoreanos siguen estando entre los países más pobres del mundo.

La amenaza nuclear de hoy

Las relaciones entre las dos Coreas han sido tensas durante décadas. Desde finales de los 90 del siglo pasado hubo intentos fallidos de acercamiento.

Tampoco han tenido éxito los encuentros internacionales para disuadir a Corea del Norte en su programa nuclear a cambio de ayuda económica.

La comunidad mundial teme que las armas atómicas en manos de un Ejecutivo no democrático sean una amenaza global.

En abril de 2018 los presidentes de las dos Coreas, Kim Jong-un y Moon Jae-in firmaron un acuerdo para transformar el armisticio de 1953 en un tratado de paz, con la cooperación de Estados Unidos y China.

Pero en la práctica no ha tenido efectos palpables hasta el momento.

Centenares de familias coreanas aún viven separadas por el paralelo 38, con una de las fronteras más militarizadas del mundo, herencia de la Guerra Fría setenta años después.

Historiadores calculan que Mao Tse-Tung envió a Norcorea durante la guerra 2 millones de soldados sufriendo la pérdida de su propio hijo mayor, Mao Anying, quien murió en un bombardeo.

Cuando la preguntaron a Mao por este hecho luctuoso dijo: «en la guerra hay sacrificios. Sin sacrificios no habrá victoria».

Tomado de BBC News Mundo.

También puede interesarte: Arrozales: Corea del Sur convierte sembradíos en inmensas obras de arte.

¿Qué opinas?