Fenómeno de la inflación: Conozcámoslo de manera sencilla

Cuando las subidas de precios no vienen acompañadas de aumentos de salarios y rentas, la población pierde poder adquisitivo y por tanto el nivel de vida decrece.

Fenómeno de la La inflación: conozcámoslo de manera sencilla.

La inflación es un concepto que se escucha en las noticias toda la vida.

No es nada más y nada menos que el aumento de los precios, algo tan antiguo como el dinero.

¿Pero qué provoca la inflación? ?Qué riesgos tiene?

¿Es buena o es mala?

Como todo en economía depende. Veamos.

Fenómeno de la inflación: Razones de aumento de precios

La inflación es uno de los indicadores económicos más vigilados por los gobiernos de todos los países del mundo.

Se han diseñado múltiples formas de medirla y de influir en ella.

La primera pregunta que debemos formularnos es qué hace subir los precios.

Hay muchas razones que hacen aumentar los precios pero se pueden clasificar en varios tipos.

Por un laso están los motivos que tiene que ver con el coste de producir bienes y servicios. Las empresas pueden subir los precios porque a ellas les cuesta más producir por diversos factores.

En primer lugar tenemos el encarecimiento de las materias primas.

Fenómeno de la inflación

Fenómeno de la inflación: Las materias primas

Las materias primas suben de precios porque los productores elaboran menos o bien porque el mundo va viento en popa y cada vez se produce más y la demanda de materias primas aumenta.

El petróleo es la materia prima principal en este sentido y la principal generadora de inflación. Si el precio del crudo sube casi todos los artículos y servicios se van a incrementar, puesto que será más caro producirlos y transportarlos.

Así que, ojo, si el petróleo sube de precio habrá inflación.

La segunda opción es porque los salarios han aumentado, Si los salarios aumentan pasan dos cosas: una es que la gente tiene más dinero para gastar y otra es que a las empresas les cuesta más dinero producir porque sus trabajadores ganan más.

Ambas cosas hacen subir los precios.

La tercera forma más habitual es que suban los precios del suelo y la vivienda. En ese caso a la empresa le costara más también producir y por lo tanto los precios se incrementarán.

El fenómeno de la inflación: La demanda supera la oferta

Ya fuera de las materias primas, la segunda razón por la que los precios pueden aumentar es porque la demanda de productos aumenta de tal forma que la oferta no da abasto.

Normalmente esto pasa cuando la renta de un país aumenta y la población que ahora tiene más dinero comienza a querer comprar en masa cosas que antes no podía adquirir.

También puede pasar que el gobierno reduzca los impuestos y de repente la gente tenga más dinero para gastar, o bien porque el Ejecutivo reparta mucho dinero público en forma de subvenciones, ayudas o créditos.

Esto además de causar inflación también puede aumentar la deuda de un país. El Estado seguramente se tenga que endeudar para sacar el dinero y repartirlo.

La tercera razón que puede llevarnos a una subida de precios es la bajada de tipos de interés.

Fenómeno de la inflación

El fenómeno de la inflación: Tipos de interés

Básicamente es que el Banco Central presta dinero al resto de bancos a un interés menor. Por tanto para dar esos préstamos el Banco Central en cuestión tiene que imprimir dinero y dárselo al resto de bancos.

El resto de bancos lo pone en circulación haciendo préstamos a empresas y particulares. Al fianl, al haber más dinero en circulación los precios suben.

Otra forma de que los Bancos Centrales creen inflación es haciendo a los bancos tener menos reservas de los créditos que otorga.

Los Bancos Centrales exigen as la instituciones financieras tener en reserva un porcentaje del valor d elos créditos que otorga.

Si un Banco Central baja la cantidad de reserva que un banco tiene que tener al conceder un préstamo, los bancos concederán más préstamos poniendo más dinero en circulación y por tanto incremento los precios.

Existiría una cuarta opción de crear inflación.

Imprimir dinero

Consiste en que el Estado Imprima dinero directamente para hacer frente a sus deudas o para pagar un gasto público al que no pueda o no quiera hacer frente de otra manera.

Pero esto es como pegarse un tiro en el pie. El imprimir dinero desciende el valor de este con respecto a otras monedas y como la moneda cada vez vale menos los precios cada vez suben más.

Y el Estado cada vez tiene que imprimir más y se entra en un bucle que lleva a un escenario de hiperinflaciòn.

Ejemplos de esto hay muchos pero el caso más claro es el que sufrió Venezuela.

Fenómeno de la inflación

Lo más importante de todo esto es que te quedes con una idea: a mayor cantidad de dinero en circulación mayores van a ser los precios.

Surge, entonces, la pregunta de si la inflación es mala o buena. Pues, depende.

A menudo se ha considerado que una inflación controlada en torno al 2 % anual es sana, e incluso necesaria para el crecimiento de la economía.

Sin embargo, no todo es blanco o negro

El problema surge cuando las subidas de precios no vienen acompañadas de aumentos de salarios y rentas y, claro, la población pierde poder adquisitivo y por tanto el nivel de vida decrece.

El otro problema de la inflaciòn es que penaliza a la gente prudente que ahorra.

Imagínate que con el esfuerzo de tu trabajo eres capaz de ahorra una suma de dinero. Si los precios suben un 10 % al año, en un año ese dinero que tienes ahorrado habrá perdido un 10 % de su valor.

Esto es porque los precios han subido un 10 %, podrás comprar menos cosas que cuando lo ahorraste.

En cambio, si los precios cuben estarás más animado a endeudarte ya que lo que te prestaron hace un año vale ahora un 10 % menos que cuando te lo prestaron.

Por tanto saldrás ganando siempre y cuando tus rentas o salario hayan crecido en la misma proporción que los precios.

En definitiva, si los precios suben el ahorro baja y el endeudamiento crece.

Pero si la inflación es controlada como la gente tiende a gastar más y a endeudarse para seguir gastando se produce un mayor crecimiento económico.

Sin embargo, hay algo igual o peor para la economía que suban los precios sin control y esto es que bajen los precios sin control: la deflación.

Es una de las peores cosas que le puedan pasar a la economía.

¡Qué ironía!

Tomado de Memorias de Tiburón.

También puede interesarte: La dolarización venezolana, un salvavidas ante la inflación.

¿Qué opinas?