La OTAN en boga: Sepa por qué enfada tanto a Rusia

La OTAN en boga: sepa por qué enfada tanto a Rusia.

OTAN o NATO, por sus siglas en inglés, es una alianza política y militar entre Estados Unidos y Canadá y una gran parte de los países europeos.

Actualmente, está formada por 30 naciones.

La OTAN en boga: Artículo 5 del tratado

Lo más importante del Tratado del Atlántico Norte es su artículo 5.

Dice que un ataque armado contra uno de los integrantes de la alianza que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ofensiva contra todos los países de la organización.

Es decir, que todos los países que conforman la OTAN tienen el deber de defenderse mutuamente.

La jurisdicción del artículo 5 abarca también a las islas de los países miembros que estén al norte del trópico de Cáncer.

Hasta hoy solo una vez se ha invocado el artículo 5: Estados Unidos en el año 2001 tras los ataques a las Torres del Centro Mundial de Comercio.

La OTAN atendió este llamado colaborando en la guerra contra los talibanes en Afganistán.

La OTAN en boga

La OTAN en boga: Artículo 4

No obstante, todos los componentes aluden al artículo 4, según el cual cualquier país puede convocar al resto para hacer consultas y exponer ante la alianza un problema determinado.

Esta llamada solo se ha verificado cuatro veces en la historia: tres de estas cuatro fueron efectuadas por Turquía. La primera por la guerra de Irak y las dos restantes por ataques recibidos durante la guerra civil siria.

La cuarta ha sido invocada por Polonia durante la guerra de Crimea de 2014, debido a la movilización de tropas rusas en la frontera polaca con Kaliningrado y las maniobras ordenadas por el Kremlin en el mar báltico.

Veamos por qué ahora hay tanto revuelo y quién y por qué son sus enemigos.

La OTAN en boga: Revisemos su historia

La alianza surge tras la Segunda Guerra Mundial, concretamente en 1949.

Tenía como objetivo defender a Europa de la amenaza que suponía para el viejo continente la Unión Soviética.

Y es que hay que recordar que el mundo en aquel entonces estaba bajo la Guerra Frúa.

Y ni los norteamericanos ni los europeos se fiaban de las intenciones de Iósif Stalin

La OTAN en boga

En 1955 la Unión Soviética respondió a la creación de la OTAN fundando el Pacto de Varsovia, que era una alianza entre la URSS y siete países más del este del viejo continente.

Al principio la OTAN la formaban doce países: Bélgica, Canadá, Dinamarca, EE.UU., Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.

Pero poco a poco fue acogiendo más integrantes: en 1952 entraron Turquía y Grecia. Alemania Occidental ingresaría en 1955, mientras que España lo hizo en 1982.

La OTAN en boga: Hasta la URSS quiso integrarse

Una curiosidad es que en 1954 el régimen de Moscú pidió ser de la OTAN pero la alianza lo negó.

La convivencia en la la alianza no ha sido fácil y desde un principio Estados Unidos la ha liderado casi como ha querido.

Esto ha provocado que Francia hubiera estado a punto de abandonarla en los años 60 del siglo pasado.

Cuando la Unión Soviética colapsó la OTAN se quedó sin su principal enemigo, pero la organización siguió viva reformulando sus objetivos.

No obstante, nunca ha perdido de vista a Rusia a la cual considera una de sus principales amenazas junto con China.

Tropas en acción

En 1995 el organismo llevó a cabo su primera operación de ataque y fue contra las fuerzas serbias en Bosnia.

De hecho, en 1999 los serbios volvieron a ser atacados por la OTAN que trató de impedir las limpiezas étnicas que se estaban llevando a cabo en Kosovo.

El mismo año ocurrió un hecho cargado de simbolismo: y es que República Checa, Hungría y Polonia, que habían integrado el Pacto de Varsovia, se cambiaron de bando.

La OTAN en boga

Tras el 11-S el ente ayudó a Washington a atacar Afganistán para derrocar a los talibanes. También lideró una misión encargada por la ONU cuyo objetivo era colaborar con el gobierno afgano en materia de seguridad nacional.

En 2004 Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Rumania y Letonia, Estonia y Lituania entraron a formar parte de la coalición.

Expansión al este europeo

De esta forma, continuaba su expansión hacia el este llegando a la misma frontera rusa.

En 2009 Croacia y Albania también se sumaron a la alianza. Más tarde lo hará Montenegro, en 2017, y Macedonia del Norte en 2020.

Actualmente hay tres países que son claros aspirantes a ingresar. El más adelantado es Bosnia y Herzegovina, que ya cuenta con un plan de acción para la adhesión.

Y con los otros dos empieza la polémica: estamos hablando de Georgia y Ucrania, que tiene límites con Rusia.

La entrada de estos países en la OTAN dejaría a las principales ciudades rusas muy expuestas a posibles ataques con misiles por parte de la alianza en caso de conflicto.

Rusia está intentando presionar a la alianza para que no acepte ni a Ucrania ni a Georgia. No obstante, el organismo le ha dicho a Rusia que cada país es libre de pedir su ingreso.

Las relaciones nunca han sido buenas. Desde el 2000 Rusia se ha quejado por los interceptores antimisil que el ente posee en Polonia y por las bases en las repúblicas bálticas.

Las relaciones tocaron fondo en 2014 cuando Rusia se anexionó Crimea. Tras este hecho la alianza se rearmó, especialmente en el este de Europa.

¿Y cuál es su poder real?

En teoría todas las tropas y equipamiento militar está disponible para ser utilizados – 3,6 millones de soldados en activo y 3,7 millones en reserva -.

En 2006 todos los países acordaron gastar al menos un 2 % de su Producto Interno Bruto en defensa. Aunque en realidad se sitúa en 1,72 %.

Estados Unidos va a la cabeza con un 3,7 % de su PIB en defensa-

Este significa que el coloso norteño asume el 70 % del gasto militar de toda la alianza.

Tomado de Memorias de Pez.

Tambièn puede interesarte: Las dos Coreas: La división de esa península asiática (+Video).

¿Qué opinas?