Aprender para aprender: El mundo de los constantes cambios (+Video)

Los niños que van naciendo ya harán que lo que les enseñemos hoy quede bastante desactualizado y obsoleto de una forma muy rápida.

Aprender para aprender: el mundo de los constantes cambios.

Todas las imágenes ideales y hasta los sueños del futuro de la gran mayoría nacieron en un mundo que ya solo existe como simulación.

O como mera puesta en escena donde unos representan un rol, un papel o un personaje sin darse cuenta.

Todas las expectativas que no tienen relación con realidad alguna, a menudo solo conducirán a la frustración existencial o a la confusión total de la propia identidad.

Metafóricamente hablando mucha gente estudió para desempeñar labores que hoy ya hacen las máquinas.

Y mucha más gente está trabajando para lograr vivir en un mañana que hoy es técnicamente imposible.

Vivir de una pensión mensual, como ocurrió con los padres o los abuelos, es una ficción en la mayoría de todo el mundo.

Aprender para aprender

Aprender para aprender: Cambios tangibles

Y es que apenas dos decenios bastan para que algo en lo que la sociedad creía deje de existir o se vuelva una burda mentira.

Las cifras no mienten, los cambios son tangibles. Si tienes casi veinte años el mundo para el que se te crió ya solo vive en memorias.

Si nos remontamos ese tiempo encontraremos que había el doble de gente viviendo en extrema pobreza. También que hace dos décadas había 20 % menos de gente con depresión.

Y aunque suene raro hace veinte años no era normal que la gente si confiase en los bancos.

Internet, los teléfonos celulares y las redes sociales si no eran meras curiosidades eran prácticamente fantasías de ciencia ficción.

Las mujeres del mundo en promedio tenían más hijos.

Disney estaba lejos de ser el mega macro imperio que es en el día de hoy.

Aprender para aprender: Consecuencias visibles

Cuando no podemos observar un fenómeno este permanecerá invisible, hasta que sus consecuencias visibles se detectan.

Como dice el refrán, la mayoría de las veces solo cierran el pozo hasta que se cae un niño en él.

Al final cada cambio solo trae más y más posibilidades y por tanto más cosas para entender.

Ahora la gente puede llegar a ser más vieja y al mismo tiempo ya no depende tanto de otros. Llegar a ser mayor implica una salud y capacidades más restringidas.

Se abren debates sobre la duración de la dignidad de la vida humana.

El no depender de otros genera mayor distanciamiento social tanto entre viejos como entre jóvenes, razón de que ahora se esté hablando de una oleada de soledad que crece más y más.

aprender para aprender

Aprender para aprender: Ámbito laboral

En estas generaciones muchos fueron educados para obedecer órdenes y acatar lo que dicta una autoridad académica o laboral.

Pero cuando llegaron al trabajo se encontraron que les pedían ser innovadores y propositivos. Simplemente, el mundo se había hecho más competitivo.

Cómo puede esperarse asertividad y capacidad de propuesta de gente que tenía que pedir permiso hasta para acudir al baño.

Mucha gente se queja de que no se les preparó para ser flexibles, individuales e independientes.

Quienes critican al actual sistema lo hacen porque este les exige ser productivos y ser personas entregadas completamente al trabajo. Luego, critican a la escuela.

Obviamente, no todos los cambios son sociales. Algunos son de una escala difícil de entender.

¿Qué se puede construir sobre una tierra que se está inundando?

Para algunos la pregunta es filosófica y existencia; para otros, directa.

Hasta la normalidad cambia

Estos fenómenos no son historias, no cuentan con una moraleja, no son principios ni finales. Son solo eventos. Verlos de otro modo solo nublará el juicio.

Incluso, la normalidad va cambiando. En cada lugar del mundo vemos cambios, en pueblo y provincias antes considerados inmunes a lo que pasaba en el exterior.

Que ahora viva más gente en la ciudad que en el campo puede sonar simple, pero conlleva a cambios críticos en la humanidad.

aprender para aprender

En primer lugar una desconexión severa con lo que fue la vida hace apenas unos años, por lo que se van creando casi mitos del pasado.

Desde gente que ensalza lo natural como lo mejor para la salud y corre a consumirlo en empaques sellados de vegetales muy bien procesados como si aquello fuera lo natural.

Personas incapaces de entender la idea del arraigo por la propia tierra, pues en la ciudad la mayoría vivirá como meros residentes y nunca como pobladores.

De ahí que la virtud hoy sea la movilidad y no el arraigo.

Era de las retrotopías

Viviremos la era de las retrotopías. con todo tipo de gentes convirtiendo hasta los pasados más oscuros en utopías a las que hay que aspirar.

Solo queda intentar entender que la tierra bajo los propios pies se está moviendo y que lo seguirá haciendo. Hay que analizar cada punto sin dejarse llevar por la fantasía del progreso de la retrotopía.

No todo pasado fue mejor, ni menos así todo futuro lo será.

El tiempo no es solo una línea ascendente y descendente, es algo que al medirlo nos ayuda a comprender la complejidad de la existencia.

Estamos en un teatro donde representamos un presente que ya solo existe como simulación.

No todo es una catástrofe, no todo es una bonanzas. Pero sin lugar a dudas, cualquier cambio que nos agarre desprevenidos nos llevará a la frustración y a la impotencia.

Lo que nos aguarda

En el futuro nos espera menos privacidad y parece que a la gente no le importa. De hecho, actualmente posteamos muchos de nuestros datos personales al gran público.

La realidad tangible irá perdiendo valor ante la realidad digital. Así también irá avanzando la hiperculturalidad, donde ni siquiera es necesario que un artista sea real para ser famoso.

Menos uso de dinero físico, así como también menos pertenencias y más servicios. Mayor flexibilidad laboral, que suena bonito pero que significa que tendrás que aprender más para ser competitivo.

Y también mayor esperanza de vida ante el reto de nuevas enfermedades.

Los niños que van naciendo ya harán que lo que les enseñemos pensando en el mundo del presente, pues quede bastante desactualizado y obsoleto de una forma muy rápida.

Tendremos que enseñarles, entonces, a aprender a aprender.

Necesitamos cooperar, primero para entender y luego para actuar. No es un reto nuevo pero hay que tomarlo, porque sino un día lo que veremos será estática incomprensible.

Al mundo no le importará porque para el mundo nos habremos quedado atrás.

Tomado de Esquizofrenia Natural.

También puede interesarte: Mentalidades fija y de crecimiento: Veamos cuál es la tuya (+Video).

¿Qué opinas?