Vladímir Putin y su poder al frente de Rusia: Dos décadas +Video

Vladímir Putin y su poder al frente de Rusia: dos décadas.

Para bien o para mal sobre él apuntan las miradas del mundo entero.

Sobre todo, después de acometer la invasión de Ucrania.

Vladimir Vladímirovich Putin, una personalidad plagada de matices, de luces y de sombras.

Impenetrable para sus enemigos e indescifrable para sus amigos, se ha convertido en el hombre más poderoso del planeta.

Vladímir Putin y su poder: Su orígenes

Nació el 7 de octubre de 1952 en Leningrado. Fue el último año en el que Iósif Stalin gobernó con mano de hierro la Unión Soviética.

Hijo único de un capataz de una fábrica metalúrgica, veterano y lisiado en la Segunda Guerra Mundial, y de una dueña de casa que ejercía labores menores.

Los Putin vivían en un modesto departamento junto con otras dos familias.

Vladímir Putin y su poder

Vladímir fue bautizado en la religión cristiana ortodoxa.

En la escuela fue un alumno promedio con habilidades para el deporte y la historia.

Después de la secundaria, en la universidad se graduó como abogado.

Vladímir Putin y su poder: su rol secreto en la vida pública

Luego ingresó al órgano de inteligencia soviética, la KGB, convirtiendo en realidad un sueño que tenía desde niño: convertirse en espìa.

En 1985, luego de aprobar todos los cursos del servicio secreto, fue destinado a Alemania del Este.

Su misión era reclutar hombres.

En 1991, tras el desmembramiento de la URSS, volvió a Rusia y se jubiló con el grado de coronel.

En 1994 se convirtió en el jefe de seguridad y de gabinete del alcalde de Leningrado, ahora San Petersburgo.

Allí ejerció un rol clave en la captación extranjera para ayudar a las arcas de la ciudad en medio del postcomunismo.

Vladímir Putin y su poder

Vladímir Putin y su poder: En la cúpula política

En 1997 el líder ruso Boris Yeltsin lo nombra administrador del Kremlin.

Dos años después asume como jefe del Consejo de Seguridad.

Adquiere notoriedad en el cargo durante la segunda y triunfal invasión a Chechenia.

Yeltsin, que estaba enfermo, lo designa Primer Ministro y luego, antes de dimitir, como presidente interino.

En pocos meses, Putin restauró el control de la república rebelde y decretó su gobierno directo desde Moscú.

Arribo a la presidencia

En marzo de 2000 Putin arrasó en las elecciones presidenciales rusas.

Reducción del arsenal, plan económico con apertura al capital foráneo, distanciamiento del comunismo y un exacerbado sentimiento nacionalista caracterizaron su incipiente gestión.

Putin gobernó la Federación Rusa entre 2000 y 2008. La constitución le impedía postularse para un tercer período.

Vladímir Putin y su poder

En 2003 se opuso al magnate más rico del país, Mijaíl Jodorkovski, quien luego purgó prisión por fraude y evasión fiscal.

Quería mandar un mensaje de autoridad a la oligarquía rusa, que hasta entonces se había implicado en la política.

Enfrentamiento con Chechenia

Al año siguiente vuelve a chocar con los chechenos, después que separatistas tomara una escuela, en Beslán, en Osetia del Norte. En el ataque murieron más de 300 personas, la mitad de ellas niños.

Puso entonces fin a la elección directa de gobernadores, siendo elegidos por el jefe de Estado. Argumentó que era una medida necesaria para mantener unido al país.

Los comicios de 2008 fueron ganador por Dmitri Medvéded, su protegido, quien lo designó Primer Ministro.

En el 2012 Putin volvió a adjudicarse el sufragio, mandó durante dos períodos más y modificó la carta magna para poder reelegirse.

No acepta el riesgo de occidentalizar su política. Es un peligro que percibe en la Unión Europea y sus principios democráticos.

Protagonista en el orbe

En este lapso cambió el curso de la guerra en Siria con su intervención, estrechó lazos con China y se anexionó parte de Ucrania, la península de Crimea, en 2014.

Putin pudiera ser calificado como un híbrido histórico de la época soviética adaptado al mundo y a la economía actual.

Ve en Occidente una sociedad que se degrada al tener acceso a información y libertades absolutas. Es partidario del control de los medios de comunicación y de las redes sociales.

No usa celular ni internet.

Sus detractores lo acusan de sabotear elecciones, desinformar e, incluso, de matar a sus opositores.

Putin es un hombre de paradojas: ha criticado duramente al socialismo y al comunismo soviéticos, pero países de esa esfera hoy aparecen como sus principales aliados políticos.

Un conservador a ultranza

Es conservador en extremo, sobre todo en temas relacionados con las minorías sexuales y con los derechos homoparentales.

«Creo que es mi deber mantener los valores tradicionales y los valores familiares. Los matrimonios de las personas del mismo sexo no tienen hijos. Tenemos que cuidar los nacimientos», ha dicho.

«Él sabe que sus aliados hoy en día tienen que ser los enemigos de Estados Unidos. ‘El enemigo de mi enemigo es mi amigo’. En ese caso le sirve China, le sirve Venezuela, Nicaragua, Irán», afirma el analista internacional chileno Felipe Vergara.

«Pero también le sirve Brasil, que es extrema derecha. El establece alianzas de acuerdo a las conveniencias que le vayan sucediendo», comenta el experto.

Cumplidas dos décadas en el poder, Putin promovió una nueva reforma constitucional que le permitiría optar a seguir en el cargo potencialmente hasta 2036.

Se adjudicó abrumadoramente el triunfo en el referendo correspondiente.

La vida personal de Putin ha sido siempre tratada con hermetismo. Estuvo 30 años casado con la azafata Liudmila Pútina. Se separaron en 2013. Tuvo dos hijas con ella de las que poco se sabe.

Hoy en día el orbe está vilo por sus decisiones.

Tomado de Meganoticias, BBC News Mundo.

También puede interesarte: Conflicto ruso-ucraniano: Orígenes de la controversia (+Video de la BBC).

¿Qué opinas?