Qué idioma hablaba cristo: esta fue la lengua principal de Jesús.
Este es un tema fascinante para los historiadores: ponerse de acuerdo en la expresión oral que mayormente usó el Nazareno.
Y, de acuerdo con lo estudiado por los académicos, no hay razón mayor para entrar en diferencias con la materia.
Qué idioma hablaba cristo: Un episodio de nuestra era
El asunto cobró mayor vigencia en el año 2014, en ocasión del periplo que dispensó el Papa Francisco a Jerusalén.
Sucede que en una ceremonia pública incluida en la agenda de la gira, el jefe de la Iglesia Católica y el para entonces primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, abordaron tal tópico.
Hablándole al sumo pontífice por intermedio de un intérprete, el gobernante anfitrión le dijo: «Jesús estuvo aquí, en esta tierra. Hablaba hebreo».
Entonces, el obispo de Roma lo corrigió: «arameo».
Se refería el ilustre visitante al antiguo idioma semítico ahora extinto. Aunque se sabe que hay comunidades de cristianos caldeos en Irak y Siria que emplean una versiòn.
«Hablaba arameo, pero sabía hebreo», señaló rápidamente Netanyahu.
Qué idioma hablaba cristo y cuál era su procedencia
El arameo es propio del pueblo homónimo, de finales del siglo XI a.C.
La mayoría de los investigadores apuntan a que el Jesús histórico hablaba principalmente un dialecto galileo del arameo.
Este idioma se había extendido mucho hacia el siglo VII a.C., para convertirse luego en la lengua franca de gran parte del Medio Oriente.
Posteriormente, cuando transcurría el primer siglo d.C., el arameo fue el idioma más utilizado por el pueblo judío común, vale decir, en el caso que nos ocupa, el que usaron Jesús y sus discípulos, a diferencia de la élite religiosa – fariseos, saduceos -.
Qué idioma hablaba cristo: Arameo y también usaba el hebreo
Netanyahu tampoco estaba errado porque el hebreo también era empleado en aquella época.
Manteniendo semejanzas con el latín, el hebreo era la lengua de los eruditos. Las Sagradas Escrituras, incluyendo la Biblia, se escribieron en hebreo – aunque parte del Antiguo Testamento se redactó en arameo -.
Es probable que Jesús de Nazaret entendiera hebreo aunque prefiriera el arameo en su vida cotidiana.
Lo que dice la Biblia
De los primeros cuatro libros del Antiguo Testamento, los evangelios de Mateo y Marcos lo registran usando términos y frases en arameo, mientras que en Lucas hay una cita de Jesús hablando en hebreo en una sinagoga.
Como ejemplos del uso del arameo tenemos: en Marcos 5:41, Jesús le dice a la hija de Jairo el término «Talitha cumi»; en Marcos 7:34, «Efata», al sanar a un sordomudo; en Marcos 15:34, «¡Eloi, Eloi! ¿lama sabactani»; y en Marcos 14:36, pronuncia la palabra «Abba».
Griego y latín
En tiempos de Jesús también era comunes el griego y el latín.
Después de la conquista de Mesopotamia y el resto del Imperio Persa por parte de Alejandro Magno, en el siglo IV a.C., el griego se convirtió en la lengua oficial en gran parte de la región.
Judea, como un área dominada por el Imperio Romano de Oriente, adoptó el griego como lengua franca.
Cuando Jesús y Poncio Pilato conversaron pudo haber sido en griego o en arameo.
En cuando al latín, se le destinó para las esferas legales y militares.
Tomado de Cristianosaldía.
También puede interesarte: Formas de volver a vivir: diferencia entre resurrección y reencarnación
Que significa abba
Abba es una palabra en arameo que significa ‘padre’ o ‘papá’. En las lenguas semíticas el vocablo ‘ab’ significa ‘padre’, en hebreo se escribe אב y tiene ya el significado de ‘padre’. En arameo Abbá se escribe אבא y literalmente significa “padre” o “el padre”.