Normas para vivir de Jordan Peterson: un antídoto al caos +Video

El profesor de psicología aborda una serie de aspectos claves en nuestra relación con los demás. Lo hace de una manera tan ingeniosa que capta el interés general.

Normas para vivir de Jordan Peterson: un antídoto al caos.

«12 reglas para vivir» es el título del libro más prestigioso del conocido psicólogo canadiense Jordan Peterson.

Publicado en 2017 el texto se ha convertido en referente para una generación de lectores, jóvenes, sobre todo.

Vamos a desglosar la obra.

Normas para vivir de Jordan Peterson: Camina derecho

El autor, quien también es crítico cultural, equipara el sistema de recompensas del cerebro con el de las langostas, debido a la producción de serotonina.

Dice que este crustáceo evidencia su derrota en la postura encorvada, lo cual le impide conseguir pareja y un más alto nivel en su jerarquía social.

Igualmente ocurre con el ser humano: hay que caminar derecho como símbolo de asumir el destino y una misión.

Sin asumir responsabilidades, afirma, no caminas derecho y posiblemente sucumbas ante las vicisitudes de los tiempos modernos.

Jordan Peterson: normas para vivir

Normas para vivir de Jordan Peterson: eres responsable de ayudarte a ti mismo

El profesor de psicología busca en este capítulo destacar el concepto de autoestima.

Alude la responsabilidad al momento de rescatarnos a nosotros mismos en momentos de crisis.

Es decir, que ante los problemas debes acudir a ti mismo y entregarte lo mejor que puedas.

Además, hay que establecer un sistema de recompensas diario.

Normas para vivir de Jordan Peterson: Sé amigo de quienes quieren lo mejor para ti

Peterson manifiesta que si te rodeas de gente que no se rescata a si misma y no camina derecha, no esperes que hagan algo bueno por ti.

Jordan Peterson: normas para vivir

Hay que instaurar un sistema de auto respeto que termine por alejarte de los amigos que no te alientan a lograr mejores cosas, y los que relatan un logro propio cuando tú le estás contando uno tuyo.

Asimismo, apartarte de quienes piensan en el gozo y recompensa inmediatos por sobre el sentido de sacrificio.

Normas para vivir de Jordan Peterson: No te compares con los demás, compárate contigo mismo

Cuando te mires al espejo y trates de entender quién estás siendo, el punto de referencia nunca deben ser los demás.

Debemos compararnos con nosotros mismos, sin perder la ambición de ser mejores.

Debe considerarse lo avanzado o retrocedido solo en virtud de nuestras vidas y no de vidas ajenas.

No permitas que tus hijos hagan algo que te lleve a sentir que te caen mal

El autor expone que si eres padre de familia y confrontas problema de disciplina y de confianza con tus hijos, estás haciendo algo incorrecto para su crianza.

También estás lesionando tu humor, energía y la percepción de la familia.

Jordan Peterson: normas para vivir

No hay que sobreproteger a los vástagos, sino delinear su rango de acción.

Enfocarse en cómo te perciben tus hijos y cómo los percibes tú a ellos.

Instaurar un sistema de retroalimentación en que tu hijo pueda sentir por ti lo mismo que tú por él.

Ordena tu propio cuarto antes de criticar lo que sucede fuera de él

¿Quién eres tú para criticar al mundo en que vives si eres incapaz de mantener tu propio cuarto ordenado?

Peterson se formula esta pregunta.

Opina que para sentirnos bien con nosotros mismos debemos construir un estándar ético que te lleve a sentir que has ganado el derecho de opinar sobre la vida y la sociedad.

Percibe que cuando estamos hablando de otra persona, es la forma más simple de negación sobre nuestros propios defectos.

Recomienda buscar un trabajo, ofrecer disculpas a quien se haya ofendido y hacer mejores amigos.

Busca lo más relevante, no lo conveniente

El pensador expresa que el saber separar las cosas que importan te hará darte cuenta de que esas cosas cuestan tiempo, dinero y sacrificio.

Señala que, en cambio, lo conveniente llega más rápido y produce una satisfacción un tanto efímera.

No aporta, por ende, a la construcción del sistema de recompensas.

Jordan Peterson: normas para vivir

Jordan Peterson: normas para vivir. Di siempre la verdad o, por lo menos, evita mentir

Peterson conceptúa como clave esta regla.

Una mentira puede funcionar en el corto plazo y engañar a tu cerebro con una recompensa inmediata.

Di siempre la verdad y edifica los lineamientos de tu vida en torno a ella.

La verdad te hará sentir libre, honesto.

Asume que la persona con la que estás hablando podría saber algo que tú no

Cuando se conversa el imponer lo que tú piensas o pensar que la verdad está de tu lado sin escuchar a tu interlocutor, te lleva a sentir ansiedad.

Deberías siempre asumir que la otra persona tiene algo importante para decir y conectar con lo más humilde de tu cerebro.

Tal postura te hará sentir sentir más libre y ayudará a que la otra persona te perciba como alguien receptivo.

Sé preciso al hablar

Cuando hables, acota el especialista, piensa en las palabras que usarás.

Muchas veces podemos evitar errores comunicacionales si tan solo nos tomamos un segundo para pensar lo que vamos a decir.

Pondera siempre también el efecto de tus palabras en la otra persona.

Respeta a los niños que andan en patineta

Se debe respetar los momentos en que los niños juegan.

Ese es su espacio. Un ritual sagrado que los ayudará con muchas habilidades para el futuro.

No debes molestarlos ni hacerles sentir que lo que hacen es tonto.

Tampoco, a juicio del autor de «12 reglas para vivir», hacer que únicamente prevalezcan tus ideas o gustos.

Acaricia un gato cuando lo veas en la calle

Con esta metáfora Jordan Peterson nos ilustra que hay que sentir aprecio y amor hacia la vida.

Valorar pequeños momentos como el acariciar a un gato o mirar un atardecer.

Reflexionar sobre lo bello cuando lo tienes enfrente.

Tomado de Un Poco Mejor.

También puede interesarte: Reglas para hallar la felicidad según Harvard +Video.

¿Qué opinas?