Los misterios de Da Vinci. Leonardo: una caja de sorpresas +Video

La creatividad del genio florentino trasciende toda época. Y lo meramente estético se conjuga con el mensaje que quería transmitir.

Los misterios de Da Vinci. Leonardo: una caja de sorpresas.

Este perfil es uno de los más singulares en la historia de la humanidad.

Ícono del Renacimiento fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, ​ artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.

Los misterios de Da Vinci; El genial florentino

Nacido en Florencia en 1452, algunas de sus obras como «La Última Cena» y «La Gioconda» tienen señales ocultas, según estiman los investigadores a través de los años.

Una de las mentes más brillantes que se conozca, Da Vinci era descendiente de una rica familia de nobles italianos.

Considerado hijo ilegítimo, fue raídamente alfabetizado y adquirió conocimientos de aritmética, sin aprender apenas latín.

Amante de la naturaleza se dedicó al dibujo y a practicar la escritura en toscano.

los misterios de da vinci

Se convirtió en la mano derecha del pintor Andrea del Verrocchio, demostrando extraordinarias dotes artísticas.

Comenzó estudios multidisciplinarios. Además de las técnicas propias del taller en el cual laboraba, aprendió conocimientos de química, metalurgia y mecánica.

Es decir, que no se limitaba a la pintura, el dibujo o la escultura.

El alumno superó a su instructor y Leonardo creó su propia academia donde impartió clases durante años a partir de 1490.

Los misterios de Da Vinci: «La Última Cena»

En 1494 comenzó a delinear el lienzo del pasaje evangélico de la Última Cena de Jesús de Nazareth y los 12 Apóstoles.

Da Vinci recibió el encargo de la obra por el nuevo duque de Milán, Ludovico Sforza, para que decorara el comedor del convento de la Iglesia Santa María delle Grazie.

Decidió recrear el momento basado en las Escrituras, en Juan 13:21, cuando Cristo anuncia que uno de sus discípulos lo traicionará, y la reacción de cada uno de ellos.

los misterios de da vinci

Se comenta que Leonardo estudió los gestos de la gente común para plasmarlos en la pintura, donde los apóstoles aparecen agrupados de tres en tres.

A la izquierda se encuentran Pedro, Juan y Judas Iscariote, quien porta una bolsa de monedas, haciendo alusión el soborno por el cual vendería al nazareno.

Los misterios de Da Vinci: Detalles interesantes

La otra ha sido restaurada hasta en siete ocasiones, siendo la última entre 1977 y 1999.

Un detalle es una mano sin dueño detrás de Judas.

Pero la particularidad que más ha llamado la atención en los últimos años es la posibilidad de que una mujer, María Magdalena, aparezca a la derecha de Jesús.

Así lo planteó el escritor estadounidense Dan Brown en su afamada novela «El Código Da Vinci», de 2003, que dio pie a la película homónima en 2006.

Sin embargo, oficialmente todo se trata de conjeturas pues el propio Leonardo decía en sus escritos que la efigie en cuestión era la del apóstol Juan.

Lo que sucede, sostienen algunos analistas, es que la apariencia femenina radica en la belleza andrógina con la cual le gustaba dibujar a Leonardo.

Una curiosidad de «La Última Cena» es que sobrevivió a un ataque aliado con bombas durante la Segunda Guerra Mundial, que destruyó parte del sitio donde estaba colgado el fresco.

«La Gioconda»

«La Gioconda» o «Mona Lisa» es otra de las creaciones de Da Vinci que tiene su enigma.

Se le estima como el ejemplo más logrado de la técnica denominada «sfumato» – suave, difuminado o borroso – para hacer aparecer inalcanzable.

La fémina podría ser Lisa Guerardioni, esposa de Franceso del Giocondo, que modeló en conmemoración de algún acontecimiento importante, como el nacimiento de alguno de sus hijos.

los misterios de da vinci

Lo peculiar de este retrato, comenzado en 1503, es que jamás fue entregado a la familia. En 1508 Leonardo se lo llevó con él hacia Venecia.

Lo siguió en un periplo que finalizó con la muerte del genio en 1519, en Amboise, Francia.

Infinidad de teorías rodean al óleo que actualmente pertenece al Estado galo, y que se halla expuesto en el Museo del Louvre de París.

Por cierto que estuvo robada entre 1911 y 1913.

«El Hombre de Vitrubio»

Otra de las señas características en su legado son los bocetos cientíicos, muestra del conocimiento enciclopédico y los intereses eclécticos.

Entre ellos tenemos sl «Hombre de Vitribio», de finales del siglo XV, específicamente en 1492.

Estudiando la proporción anatómica la pieza conjunta el arte y lo matemático.

«Todo se conecta con todo lo demás», diría Da Vinci.

«Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano según Vitruvio» es su nombre completo representando, con pluma, tinta y punta de plata sobre papel, a un hombre desnudo

Este se encuentra idealizado de pie dentro de un cuadrado y un círculo, con cuatro piernas y cuatro brazos.

Tal diseño permitió estudiar 16 poses simultáneamente, basada en una guía de arquitectura del romano autor epónimo, entre los años 15 y 30 a.C.

Como se ve, Leonardo da Vinci sigue en nuestros días revelando un encanto mezclado con lo esotérico, en una ola permanente de interés que trasciende las épocas.

Tomado de El Independiente, Fisicando.

También puede interesarte: Los «efectos especiales» que creó Miguel Angel para su Moisés.

¿Qué opinas?