Carlos Ayala Corao: «La propiedad es un derecho humano»

“La propiedad se consagra como un derecho humano reconocido internacionalmente en 1948 cuando se crea la Organización de Estados Americanos (OEA). Allí la propiedad privada se considera como un derecho humano igual que el derecho a la vida, a la libertad de expresión y al debido proceso”.

Así lo señaló Carlos Ayala Corao, durante el acto de presentación de su libro “El derecho humano a la propiedad”.


Este libro, editado por la ONG, CEDICE Libertad, aborda la propiedad como un derecho constitucional, para avanzar hacia su conceptualización como derecho humano, mostrando cómo el concepto de propiedad ha evolucionado a partir de la Declaración de Derechos Humanos de 1948.

La propiedad se ha consolidado como “un verdadero derecho humano incluso de rango convencional en los tres sistemas internacionales regionales existentes: el europeo, el interamericano y el africano”.

La propiedad es, por tanto, un derecho humano reconocido internacionalmente que genera obligaciones en los Estados partes y demanda protección cuando se atenta contra él, dijo el especialista.


Carlos Ayala Corao es abogado especialista en Derecho Público y en Derechos Humanos e individuo de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela.


Explica que es cierto que la propiedad no es un derecho absoluto ni está exento de restricciones y limitaciones.

Lea también: 17.000 venezolanos se regularizaron en República Dominicana, en el último año

Pero, también es necesario destacar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señalado que este debe ser entendido dentro del contexto de “una sociedad democrática donde para la prevalencia del bien común y los derechos colectivos deben existir medidas proporcionales que garanticen los derechos individuales”.

Agregó, durante su presentación, que la Convención Americana establece una garantía esencial al derecho a la propiedad, al disponer que ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.


Con información de prensa Cedice

¿Qué opinas?