Sábado 7 de mayo de 2022 · Día 127 de los 365 del calendario · Quedan 238 días para finalizar el año ·
Conoce los acontecimientos más destacados en nuestras Efemérides 7 de mayo
Efemérides 7 de mayo | Día Mundial de la Astronomía ·
El Día Mundial de la Astronomía, es una celebración que surgió en la ciudad de California, Estados Unidos, en el año de 1973. Su creador fue Doug Berger, quién para ese momento ocupaba el cargo de presidente de la Asociación Astronómica de California del Norte
El objetivo principal de este día, es el de acercar la astronomía a la gente común, inundando las ciudades de telescopios y motivando a las próximas generaciones a interesarse por esta ciencia.
El lema del Día Mundial de la Astronomía es «One People, OneSky»o lo que es lo mismo «Un pueblo, un cielo», lema que fue difundido por la Organización Astrónomos sin Fronteras.
¿Pero, cuándo se celebra en 2022?
El Día Mundial de la Astronomía se celebra dos veces al año: en primavera y en otoño.
El Día de la Astronomía de primavera ocurre en un sábado entre mediados de abril y mediados de mayo, más cercano a la primera Luna Cuarto Creciente. Por tanto el Día Mundial de la Astronomía es el 7 de mayo de 2022.
El Día de la Astronomía de otoño se celebra un sábado más cercano al primer cuarto Luna entre septiembre y octubre. Y por tanto se celebra el 3 de septiembre de 2022.
¿Qué es la astronomía y cuál es su función?
La astronomía es la ciencia que estudia la estructura y composición de los cuerpos celestes, como estrellas, planetas, meteoritos, agujeros negros y demás fenómenos que se encuentran en el universo.

De entre todas las ciencias, la astronomía es una de las más antiguas, porque surgió desde el preciso momento en que los hombres dejaron de ser nómadas y pasaron a establecerse en un lugar geográfico por mucho tiempo.
En realidad, los ciclos cósmicos fueron los que determinaron muchas de las tareas diarias que realizaban las antiguas civilizaciones. Está comprobado hoy en día que los ciclos lunares afectan a los cultivos, así como a las mareas.
Y, por último, una de las primeras brújulas que usaron los exploradores, sobre todo los que se lanzaron al mar, fueron las estrellas.
Relación de la astronomía y la mitología
En la antigua Grecia, muchos filósofos y eruditos decidieron fijar su mirada hacia los cielos, con el fin de responder la gran incógnita que aún hoy en día mueve al hombre, quién soy, de dónde provengo y cuál es mi propósito o destino. A esto se le llamó cosmogonía, y de ella surgieron los dioses y sus mitos.
En realidad cada miembro del panteón griego es la representación humanizada de las cualidades de algún cuerpo celeste. Por ejemplo, Zeus es el planeta Júpiter, su hermano Hades es Plutón, el cual hoy en día no es considerado un planeta y el tercer hermano, Poseidón sería Neptuno.

Así podríamos seguir explicando cómo los mitos también dieron origen a las constelaciones, tales como Orión, Andrómeda o Perseo, todos grandes héroes cuya recompensa fue quedar inmortalizados en los cielos.
Sinceramente, la astronomía es mucho más que simplemente entender nuestro universo. También es una forma de entendernos a nosotros mismos y darnos cuenta de lo infinitamente pequeños que somos, pero lo más interesante, es que, a pesar de ser tan pequeños, dentro de cada uno de nosotros se encuentra la historia y los componentes de todo ese universo.
¿Cómo celebrar el Día Mundial de la Astronomía?
Este próximo 7 de mayo, puedes celebrar el Día Mundial de la Astronomía, acampando bajo las estrellas para observar el cielo. Es suficiente con mirar a simple vista para ver cosas maravillosas, pero también pueden servirte unos prismáticos o un telescopio para acercar tu visión a los objetos que más te gusten.
En la mayoría de las ciudades hay asociaciones de aficionados a la Astronomía que organizan observaciones públicas para este día. Investiga si hay alguna en tu ciudad y ponte en contacto con ellos. Seguro que están encantados de recibir a gente con inquietudes, como tú.
Sea como sea, puedes compartir tu interés en redes sociales para que otros se animen, con las etiquetas #DiaMundialdelaAstronomia #DiadelaAstronomia
Algunos acontecimientos destacados a nivel nacional
1837: fallece en Valencia el político y estadista Fernando Peñalver (firmante del acta de Independencia y consejero del Libertador Simón Bolívar) (n. 1765).
1905: se realiza el certamen Señorita Venezuela, considerado el primer concurso de belleza en la historia del país (antecesor al Miss Venezuela que inicia en 1952). Gana Manuela Victoria Mujica Antich representante del estado Lara.
1908: nace en Capacho Viejo, estado Táchira, el militar y político Jesús María Castro León (f. 1965)
1931: nace en Valera, estado Trujillo, el periodista Omar Lares (f. 2014)
1935: nace en Trujillo el poeta Ramón Palomares (f. 2016).
1939: nace en Valera, estado Trujillo, el maestro José Antonio Abreu, músico fundador del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles Infantiles y Preinfantiles de Venezuela (f. 2018).
1939: nace en Tumeremo, estado Bolívar, el poeta Argenis Daza Guevara (f. 1994)
1942: se funda el equipo «Cervecería Caracas» que luego se convierte en los Leones del Caracas.
1943: se crea el Círculo de cronistas y locutores deportivos hoy Círculo de Periodistas Deportivos de Venezuela (CPD).
1948: nace el actor Ulises Fermín Castillo (f. 1998).
1949: se inaugura la Refinería Cardón construida bajo al gerencia de la Royal Dutch Shell.
1952: muere en Caracas el abogado y magistrado Juan Bautista Pérez, presidente encargado de Venezuela 1929-1931 (n. 1869)
1958: nace en Caracas la actriz Mayra Alejandra (f. 2014).
1972: comienza a circular el periódico El Sol de Margarita
1977: muere el escritor Pedro Sotillo Correa (n. 1902)
1981: se celebró el icónico Miss Venezuela 1981 donde se coronó a Irene Sáez que posteriormente se corona como Miss Universo 1981 y Pilin León, primera finalista, viaja a Londres y se convierte en Miss Mundo 1981. Hasta ahora ha sido el único año en que nuestro país ha ganado las dos coronas más importantes de la belleza internacional el mismo año.
1995: es beatificada la madre María de San José en la Plaza San Pedro del Vaticano por el papa Juan Pablo II, se convierte en la primera venezolana en alcanzar la distinción
2001: muere en Caracas el compositor Jesús Rosas Marcano (n. 1930)
2019: muere en Maracaibo el boxeador Pedro Gamarro (n. 1955)
2019: muere en Caracas Joaquín Cortés, fotógrafo documentalista y cineasta español, afincado en Venezuela (n. 1938)
Algunos acontecimientos destacados mundialmente
1298: en Cataluña se coloca la primera piedra de la catedral de Barcelona.
1664: en Francia, Luis XIV inaugura el Palacio de Versalles.
1824: en Viena, Beethoven estrena la Novena Sinfonía.
1825: en Perú, el Libertador Simón Bolívar pasa por Chinchín en su recorrido triunfal.
1840: nace Piotr Ilich Chaikovski, compositor ruso (f. 1893).
1861: nace Rabindranath Tagore, poeta bengalí, premio Nobel de Literatura en 1913 (f. 1941).
1893: en Madrid, la reina María Cristina inaugura el Palacio de la Bolsa.
1901: nace Gary Cooper, actor estadounidense (f. 1961).
1907: nace Arturo de Córdova, actor mexicano (f. 1973).
1909: el papa Pío X crea el Pontificio Instituto Bíblico.
1919: nace Eva Duarte de Perón, actriz y política argentina, esposa del presidente Juan Domingo Perón (f. 1952).
1946: en Japón se funda la compañía Sony
1985: nace J Balvin, cantautor colombiano.
Celebraciones o conmemoraciones a nivel internacional
- Día Mundial de la Astronomía
- Día Mundial de la Espondilitis Anquilosante
Otras celebraciones
- Día Internacional del Cervecero Artesanal
- Día del Cómic Gratis
Santoral Católico
Santos (as)
- Agustín Roscelli
- Antonio de Kiev
- Benedicto II, papa
- Cenérico
- Domitila y compañeros
- Flavio de Nicomedia y compañeros mártires
- Juan de Beverley
Beatos (as)
- Alberto de Bérgamo
- Gisela de Baviera
- Rosa Venerini
- Madre María de San José
Video: Efemérides 7 de mayo de 2022